El optimismo sobre el futuro de los negocios de los empresarios argentinos supera ampliamente al que se registra a nivel regional y global, según un informe privado.
El optimismo sobre el futuro de los negocios de los empresarios argentinos supera ampliamente al que se registra a nivel regional y global, según un informe privado.
En un contexto global de incertidumbre y desaceleración, las empresas del mercado medio en Argentina demuestran una notable resiliencia, manteniendo un nivel de optimismo que supera los promedios regionales y mundiales. Según el International Business Report (IBR) del segundo trimestre de 2025 de Grant Thornton, el 74% de los empresarios locales se muestra optimista sobre el futuro de sus negocios, una cifra significativamente superior al 66% de Sudamérica y al 71% global.
Aunque la confianza se mantiene alta, el informe revela una estrategia de cautela y adaptación. La inflación sigue siendo el principal factor (50%) que condiciona la toma de decisiones corporativas. En respuesta, las empresas ajustan sus prioridades: el peso del tipo de cambio y el costo del financiamiento han ganado terreno en la agenda, ambos influyendo en un 20% de las determinaciones.
Este enfoque pragmático se refleja también en una moderación de las expectativas de crecimiento de ingresos, que bajan cinco puntos hasta el 64%, y de contratación, que descienden seis puntos para ubicarse en un 41%.
Esta desaceleración en las proyecciones no implica un freno. Por el contrario, los datos muestran una redefinición de estrategias internas. Para atraer y retener talento, por ejemplo, las compañías apuestan fuertemente por los programas de formación (49%) en lugar de competir con salarios por encima del mercado, una opción que solo considera el 16%. Como incentivo, prevalecen los premios monetarios por desempeño, ofrecidos por un 47% de las empresas.
A la hora de comunicar y proyectar estabilidad, las organizaciones se apoyan en sus resultados concretos. El 41% elige destacar el éxito comercial de la empresa, mientras que un 24% se enfoca en comunicar su solidez financiera como un pilar frente a la volatilidad.
El informe de Grant Thornton concluye que, más que replegarse, el empresariado argentino optimiza recursos e invierte en capacidades estratégicas. Esta cultura organizacional, acostumbrada a navegar en la incertidumbre con agilidad y creatividad, se consolida como un factor clave para el desarrollo sostenido del mercado medio en el país, demostrando que la resiliencia es su principal activo
Un tribunal federal estadounidense determinó que Donald Trump excedió su autoridad al imponer la mayoría de los aranceles aplicados, aunque la medida seguirá vigente temporalmente mientras se espera una posible apelación.
El Grand Slam de Nueva York, famoso por su energía y ambiente, vuelve a ser epicentro de un debate por las quejas de sus protagonistas.
El cantante cordobés, Paulo Londra, anunció en Perú que espera a su tercer hijo, una niña, en medio de su actual gira internacional. La noticia fue recibida con sorpresa y felicidad por sus seguidores.
El vocero Manuel Adorni se pronunció este viernes a los audios que vincularían a la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, con un supuesto escándalo. Afirmó que si son reales, la grabación se realizó en la Casa Rosada, y que es una operación política para desestabilizar al gobierno en vísperas de elecciones.
Eduardo Kovalivker se presentó en los tribunales de Comodoro Py y entregó su teléfono celular. La decisión del empresario ocurrió en el marco de la investigación por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Sven Liebich, condenado por incitación al odio, cambió su género legal y pidió cumplir 18 meses de prisión en un penal para mujeres en Sajonia. El caso reaviva el debate sobre la Ley de Autodeterminación de Género en Alemania.
El dúo musical Miranda, decidió salvar a cinco personas de su equipo en los Playoffs del reality de canto “La Voz Argentina”, quienes aseguraron su lugar en la siguiente etapa. La decisión del jurado dejó a un grupo de participantes en la incertidumbre, porque ahora dependen del voto del público para continuar en la competencia.
El teléfono de Emmanuel Kovalivker, directivo de Suizo Argentina, implicado en la causa por presuntas coimas en la ANDIS, no pudo ser desbloqueado por la empresa israelí Cellebrite, que informó que para acceder a un dispositivo de esas características llevará meses.