Entre 2018 y 2024, las 34 principales ciudades del país sumaron un total de 307 km² de mancha urbana, comparable a la del aglomerado de Rosario. Sin embargo, la expansión no fue pareja.
Entre 2018 y 2024, las 34 principales ciudades del país sumaron un total de 307 km² de mancha urbana, comparable a la del aglomerado de Rosario. Sin embargo, la expansión no fue pareja.
Un reciente informe de la consultora Tejido Urbano revela un patrón de crecimiento urbano marcadamente desigual en Argentina durante los últimos seis años. Entre 2018 y 2024, las 34 principales ciudades del país sumaron un total de 307 km² de mancha urbana, una superficie comparable a la del aglomerado de Rosario. Sin embargo, la expansión no fue pareja: mientras algunas áreas metropolitanas crecieron a un ritmo vertiginoso, otras mostraron un avance mucho más moderado.
El estudio, basado en el análisis de imágenes satelitales, posiciona a varias ciudades patagónicas y del norte argentino como las de mayor crecimiento relativo del país2. Estas son las que más expandieron su superficie:
Neuquén: Lideró el crecimiento con una expansión del 14,4%, sumando 20,2 km² a su mancha urbana.
Santiago del Estero: Creció un 14,1%, lo que representó un incremento de 13,8 km².
Salta: Se expandió un 13,3%, añadiendo 17,7 km² de superficie.
La Rioja: Aumentó su tamaño en un 11,5%, incorporando 6,9 km².
Formosa: Tuvo una expansión del 11,1%, que significó 5,3 km² nuevos.
Este crecimiento acelerado en la superficie no siempre fue acompañado por un aumento demográfico equivalente. De hecho, ciudades como Resistencia, Santiago del Estero, Salta y La Rioja perdieron densidad poblacional, lo que sugiere una expansión horizontal que supera el ritmo de crecimiento de sus habitantes.
En el extremo opuesto se encuentran los grandes aglomerados urbanos que, si bien crecieron en tamaño absoluto, lo hicieron a un ritmo relativo mucho menor. La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), por ejemplo, sumó 87 km² pero su crecimiento porcentual fue de apenas un 3,1%, uno de los más bajos del país.
Otras ciudades con una expansión limitada en el período de seis años fueron Santa Fe, que registró el menor crecimiento con solo un 1,9%, seguida por Mar del Plata (2,7%) y San Nicolás (3,3%). El informe subraya que la modalidad de crecimiento por expansión horizontal genera mayores costos de infraestructura y servicios, además de un impacto ambiental más significativo1.
Con este resultado conseguido de visitante ante el equipo que dirige Carlos Tévez, el “Millonario” cortó una racha negativa de cuatro derrotas consecutivas en el torneo local.
En la localidad de Yerba Buena, el presidente se dirigió a la militancia de La Libertad Avanza, acompañando al candidato a diputado libertario de esa provincia, Federico Pelli.
Un abogado presentó una demanda en La Plata contra los periodistas por inducir al error al electorado libertario, quienes ironizaron con que los votantes tachen a Espert de la boleta o griten Santilli.
Con este resultado, el equipo que dirige Claudio Úbeda tras la muerte de Miguel Russo recaló al séptimo puesto del Grupo A con 17 puntos y fue superado por Belgrano de Córdoba.
El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.
El piloto pilarense pudo avanzar a la Q2 y quedó un puesto por debajo de su compañero de equipo. La pole fue para el neerlandés Max Verstappen.
Un estudio del IERAL muestra que tener empleo ya no alcanza para cubrir las necesidades de los trabajadores. Qué relación hay entre la pobreza y la productividad.
La convocatoria fue organizada por doscientas organizaciones que subrayaron subrayó el carácter pacífico de la movilización en medio de una creciente tensión política.