La asfixia financiera de las pymes: Las altas tasas ponen en jaque su capacidad de pago

El financiamiento para las pymes se complica con tasas que superan el 90%. La volatilidad en los mercados presiona su capacidad de pago y las obliga a recurrir a opciones de corto plazo. Expertos advierten que esta situación podría profundizar la recesión.

El financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina enfrenta un entorno cada vez más hostil. El repunte de las tasas de interés, provocado por la reciente inestabilidad cambiaria, ha generado una presión sin precedentes sobre la capacidad de pago del sector productivo. Un reciente informe de la calificadora de riesgo internacional Moody’s describe este escenario como un “entorno operativo desafiante”, un factor que, sumado al contexto recesivo, pone en riesgo a una de las bases más importantes de la economía.

En un diálogo con el medio Ámbito, el CEO de la plataforma Finvoi, Pablo Sanucci, explicó cómo esta situación ha alterado el rol tradicional de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), que hasta ahora eran un pilar del financiamiento pyme. “Las SGRs venían avalando mayoritariamente préstamos bancarios a mediano plazo y otorgaban aproximadamente el 70% de sus avales en esta operatoria”, señaló. Sin embargo, la alta volatilidad ha modificado por completo esta dinámica: “ante la volatilidad de tasa, los avales para préstamos han disminuido significativamente, porque las empresas no quieren tomar préstamos a mediano plazo a estas tasas”. Como alternativa, “se han incrementado mucho los avales para operaciones de corto plazo en el mercado de capitales, ya que las tasas que se están obteniendo ahí son mejores que en los bancos”.

Tasas por las nubes y escasez de opciones

La subida de las tasas ha sido dramática. Los datos de la consultora GMA Capital muestran que los adelantos en cuenta corriente para empresas se dispararon de un promedio del 36% en junio a un máximo del 93% en la última semana. En el Mercado Argentino de Valores (MAV), la tasa de referencia de los Cheques de Pago Diferido (CPD) se encuentra ahora en torno al 47,98%, lo que representa un aumento considerable respecto al 39,59% promedio de julio.

Este panorama deja a las pymes en una situación crítica. La especialista en desarrollo productivo Agostina Monti Salías, también en declaraciones a Ámbito, sostuvo que incluso antes de la reciente escalada, las tasas ya eran un obstáculo para la producción. “Una de cada tres pymes hoy se financia vía avales de las SGR”, afirmó, y recordó que “previamente a este último mes de alta volatilidad, ya se tenía una tasa del 40%, que era bastante prohibitiva también”. Para la experta, “las pymes están quedando sin herramientas de financiamiento razonables en un contexto de recesión”.

Consecuencias para la cadena de pagos y la morosidad

El impacto de las altas tasas no se limita al acceso al crédito, sino que se extiende a toda la economía. El ex director nacional de política industrial, Leandro Mora Alfonsín, ilustró la gravedad de la situación con un ejemplo a Ámbito: “Sos una pyme y te pagan $1.000.000 con un cheque a 30 días. Estás corto de efectivo y necesitas la plata ahora para pagar sueldos de tus empleados. Vas a una financiera y te aceptan el cheque a una tasa de descuento de 125%… De $1.000.000 te quedan poco más de $800.000”.

El informe de Moody’s coincide con este análisis. La calificadora advirtió que la “presión a la suba de la tasa de interés impactaría en la generación de flujo de las MiPyME”, y proyectó que el volumen de avales continuará creciendo, aunque a un ritmo más lento. No obstante, la consultora recomienda que las SGRs adopten “criterios de suscripción conservadores en un contexto en el que los indicadores de morosidad del sistema financiero están al alza”.

La situación, reconocida incluso por el ministro de Economía, Luis Caputo, amenaza con profundizar la contracción de la actividad económica, en un escenario donde ya se observa un estiramiento en los plazos de pago entre comercios e industrias. La volatilidad del mercado, ejemplificada en el rendimiento de las cauciones que llegó a superar el 80%, es una señal de alarma que preocupa a las autoridades y a los actores económicos.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Universidades en alerta: Nueva marcha federal si hay veto

El Consejo Interuniversitario Nacional en el 94º plenario, convocó a una nueva marcha federal si el presidente Javier Milei veta la ley de financiamiento universitario aprobada por el Congreso. El sector alerta por el impacto en el presupuesto y la educación pública.

Crimen en Quilmes: tres detenidos tras el asesinato de leonardo Vence

La investigación por el crimen de Leonardo Vence, asesinado a sangre fría frente a su hijo durante un robo ocurrido hace más de un mes, tuvo un desenlace crucial. Tras un operativo policial en las últimas horas, tres personas fueron detenidas y vinculadas al homicidio que conmocionó a Quilmes.

Adorni vinculó audios de Karina milei a “operación ORQUESTADA”

El vocero Manuel Adorni se pronunció este viernes a los audios que vincularían a la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, con un supuesto escándalo. Afirmó que si son reales, la grabación se realizó en la Casa Rosada, y que es una operación política para desestabilizar al gobierno en vísperas de elecciones.