Cada año se conmemora la primera transmisión oficial de radio en el país, que inauguró una era en la comunicación y la cultura nacional, y resaltó el papel de la radio como medio cercano y universal.
Cada año se conmemora la primera transmisión oficial de radio en el país, que inauguró una era en la comunicación y la cultura nacional, y resaltó el papel de la radio como medio cercano y universal.
En agosto de 1920, cuatro jóvenes argentinos, movidos por una pasión desbordante por la tecnología incipiente y las posibilidades de comunicación, se embarcaron en una aventura que cambiaría para siempre la historia cultural y social del país. Se los conocería como “Los Locos de la Azotea”.
Estos pioneros fueron Enrique Telémaco Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, hombres jóvenes, un tanto irreverentes, pero con un talento prodigioso y una visión adelantada a su tiempo. Su laboratorio de experimentos era la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires, donde montaron un equipo de transmisión rudimentario, pero revolucionario: un transmisor de baja potencia, un micrófono especial y mucha determinación.
El 27 de agosto de ese año, produjo la primera transmisión oficial abierta al público en Argentina y una de las pioneras de habla hispana, que llevó la magia de la ópera Parsifal de Wagner desde el corazón del teatro hasta las primeras 50 radios a galena que captaron esas ondas invisibles que rompían el silencio.
Susini, médico y músico, con su voz característica, fue el portavoz que introdujo la transmisión, recordando que la radio no solo sería un instrumento de comunicación, sino un puente cultural y social, capaz de hacer llegar a los hogares música, noticias y voces lejanas que acercarían el mundo a cada rincón del país.
Más allá de su impacto técnico, la transmisión significó la democratización de la cultura, pues la radio se convertiría en el medio accesible que unificó y enseñó a diversas comunidades, especialmente a inmigrantes que recién llegaban e intentaban entender y formar parte del país elegido.
Con los años, estos “locos” dejaron un legado que no solo inventó la radio argentina sino que también sembró las bases para la innovación, la creatividad y el vínculo íntimo entre emisoras y oyentes que aún hoy define el medio.
Celebrar esta fecha es honrar ese espíritu irreverente, visionario y apasionado que abrió la puerta a un siglo y más de historias contadas desde las ondas.
A pesar de su valor social y cultural, las radios públicas en Argentina enfrentan hoy un preocupante escenario de desfinanciamiento y reducción de la programación local. Muchas emisoras, que históricamente fueron un servicio esencial para conectar a las comunidades más alejadas del país, han visto cómo se silenciaban sus voces regionales, limitando su capacidad para informar sobre realidades y necesidades específicas de cada lugar. Esta crisis afecta no solo a la pluralidad y diversidad de la información, sino también al derecho fundamental de acceso a una comunicación federal, inclusiva y comprometida con la identidad cultural de todo el territorio. En un país vasto y pluricultural, la radio pública sigue siendo un medio único para tejer el diálogo y la comunidad, especialmente allí donde otros servicios no llegan. La radio, fue, es y será servicio.
Las autoridades designadas para supervisar las mesas electorales recibirán un pago por su trabajo el próximo 26 de octubre, que incluye una remuneración por el día de la votación y un extra por capacitación previa.
El presidente Javier Milei confirmó que tras los comicios legislativos realizará una reforma ministerial que fortalecerá el plan de reformas de segunda generación y consolidará su equipo de gestión.
Las plataformas digitales para buscar pareja en la madurez crecen en popularidad, pero también multiplican vulnerabilidades emocionales y desafíos de seguridad para los usuarios mayores de 50 años
La Universidad de Buenos Aires denunció que el Poder Ejecutivo suspendió la ejecución de la Ley 27.795, que garantiza financiamiento y recomposición salarial para el sistema universitario, e iniciará medidas legales para revertir esta situación.
El permiso de manejo en Argentina se puede obtener desde los 17 años y las renovaciones son cada vez más frecuentes a partir de los 65 años para garantizar la seguridad vial.
Franco Sebastián Guzmán, un joven de 22 años, fue baleado en una plaza de González Catán. Su presunto homicida está prófugo y la comunidad reaccionó incendiando su domicilio.
Los ciudadanos pueden consultar el lugar exacto de votación, mesa y orden en el padrón electoral a través del portal oficial para prepararse para la jornada del 26 de octubre.
Nicolás Pino, presidente de la SRA, desmintió las declaraciones de Brooke Rollins sobre un supuesto problema de fiebre aftosa en Argentina y defendió el estatus sanitario nacional y el sistema de vacunación preventiva.