La Corte Suprema de Justicia decidió que el Estado entrerriano debe cubrir costas y honorarios en la causa que anuló el jury contra la procuradora adjunta Cecilia Goyeneche.
La Corte Suprema de Justicia decidió que el Estado entrerriano debe cubrir costas y honorarios en la causa que anuló el jury contra la procuradora adjunta Cecilia Goyeneche.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció que el Estado provincial de Entre Ríos debe afrontar los costos del proceso judicial contra la procuradora adjunta Cecilia Goyeneche, que derivó en la anulación del jury en su contra. La resolución incluye costas judiciales y honorarios de abogados, y marca un precedente en la forma en que se gestionan estos procesos en la provincia.
La controversia judicial surgió a raíz del jury que tenía por objetivo juzgar a Goyeneche por presuntas irregularidades en su gestión. Sin embargo, la Suprema Corte cuestionó el procedimiento llevado adelante, señalando irregularidades relacionadas con la imparcialidad y la figura del acusador, que en este caso correspondía al Ministerio Público Fiscal, el mismo organismo al que Goyeneche pertenece.
Este fallo implica que Entre Ríos deberá cubrir no solo los gastos de las acciones legales, sino también los honorarios de la representación legal de Goyeneche. Fuentes jurídicas indican que esta resolución podría impactar en futuros casos de responsabilidad administrativa y judicial de funcionarios provinciales.
Además, el caso abrió el debate en la legislatura provincial respecto a reformas en el Código Procesal Penal y el sistema del Jurado de Enjuiciamiento para evitar anomalías en los procesos contra magistrados y funcionarios. En ese sentido, ya existen proyectos que buscan garantizar mayor imparcialidad y transparencia en estos procedimientos.
Esta situación también pone sobre la mesa la discusión sobre el manejo de recursos públicos frente a litigios judiciales derivados de la actuación estatal, un tema sensible para las arcas provinciales.
La decisión de la Corte Suprema reabre interrogantes acerca de cómo se deben equilibrar la defensa judicial de funcionarios públicos y la responsabilidad financiera del Estado, en un contexto en que se buscan fortalecer los mecanismos de control y rendición de cuentas sin perjudicar la institucionalidad.
Expertos recomiendan estos controles médicos para anticipar y prevenir enfermedades relacionadas con el metabolismo, la función tiroidea, hormonas y salud cardiovascular.
La Asociación de Profesionales y Técnicos exige al Gobierno la aplicación inmediata de la ley, mientras se preparan movilizaciones junto a universitarios y sectores del área de discapacidad.
El Presidente confirmó que reacomodará el equipo ministerial para avanzar en reformas y criticó al kirchnerismo, mientras destaca el rol clave del voto joven en su gestión.
Con más de 10.000 robos diarios en el AMBA, expertos aseguran que fortalecer la seguridad del celular y actuar rápido es esencial para evitar el vaciamiento de cuentas y la pérdida de datos personales.
El secretario del Tesoro de EE.UU. reafirmó que el acuerdo con Argentina busca evitar otro estado fallido en América Latina, en medio de la polémica generada por Donald Trump.
A 5 días de las elecciones, con USD 20.000 millones disponibles para intervención cambiaria y pago de deuda, el BCRA busca reducir el riesgo país, pero persisten dudas sobre la operatoria y beneficiarios de la recompra.
La mora supera el 10% en bancos y el 30% en compañías de préstamos, lo que lleva a recortes de crédito y aumentos en pagos mínimos, advirtiendo una crisis crediticia sin precedentes.
Las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario fueron aprobadas pero su ejecución queda suspendida a la espera de que el Congreso defina partidas presupuestarias, generando rechazo de sectores de salud y educación.