El Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central prevé un dólar promedio de $1340 para septiembre, con volatilidad controlada y una inflación que se mantendría cerca del 2%, en un contexto marcado por las elecciones bonaerenses.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central prevé un dólar promedio de $1340 para septiembre, con volatilidad controlada y una inflación que se mantendría cerca del 2%, en un contexto marcado por las elecciones bonaerenses.
El mercado cambiario argentino encara septiembre con expectativas de un dólar oficial en leve ascenso, situado en torno a los $1340, según el más reciente Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA). Este mes, enmarcado por las elecciones bonaerenses, se caracteriza por una mayor volatilidad cambiaria que demanda especial atención de las autoridades financieras.
Pese a la suba proyectada, que implica una depreciación gradual del peso, los analistas señalan que el impacto sobre la inflación será moderado, con estimaciones que mantienen el índice mensual cercano al 2% para agosto y septiembre. Esta previsión se sustenta en la contención relativa del mercado oficial y en otros factores económicos como la caída del consumo y el control de precios regulados.
La estrategia del Banco Central, que incluye una fuerte suba de encajes bancarios y control de liquidez, busca evitar movimientos bruscos en el tipo de cambio en medio de una economía que precisa equilibrio. Así, aunque el dólar financiero ha mostrado aumentos relevantes en meses recientes, especialmente en el contado con liquidación, no se prevé un traslado directo y rápido al mercado oficial.
Este escenario sugiere un panorama de estabilidad relativa, aunque condicionado por la incertidumbre política del proceso electoral y la dinámica de los mercados financieros internacionales. De cara al cierre de año, la proyección del dólar oficial se acerca a los $1400, en línea con una inflación que tendería a suavizarse y un crecimiento económico moderado.
En definitiva, septiembre será un mes definitorio para la economía argentina, donde el dólar y las políticas monetarias jugarán un rol central en la gestión del delicado equilibrio macroeconómico en un año electoral crucial.
El vocero Manuel Adorni se pronunció este viernes a los audios que vincularían a la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, con un supuesto escándalo. Afirmó que si son reales, la grabación se realizó en la Casa Rosada, y que es una operación política para desestabilizar al gobierno en vísperas de elecciones.
Eduardo Kovalivker se presentó en los tribunales de Comodoro Py y entregó su teléfono celular. La decisión del empresario ocurrió en el marco de la investigación por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Sven Liebich, condenado por incitación al odio, cambió su género legal y pidió cumplir 18 meses de prisión en un penal para mujeres en Sajonia. El caso reaviva el debate sobre la Ley de Autodeterminación de Género en Alemania.
El dúo musical Miranda, decidió salvar a cinco personas de su equipo en los Playoffs del reality de canto “La Voz Argentina”, quienes aseguraron su lugar en la siguiente etapa. La decisión del jurado dejó a un grupo de participantes en la incertidumbre, porque ahora dependen del voto del público para continuar en la competencia.
El teléfono de Emmanuel Kovalivker, directivo de Suizo Argentina, implicado en la causa por presuntas coimas en la ANDIS, no pudo ser desbloqueado por la empresa israelí Cellebrite, que informó que para acceder a un dispositivo de esas características llevará meses.
La Administración Nacional de Medicamentos detectó irregularidades en un suero para pacientes internados fabricado por Laboratorios P.L. Rivero y CIA. S.A. y prohibió su venta y uso tras ordenar la clausura preventiva del laboratorio.
El dólar oficial cerró este viernes a $1.360 para la venta en bancos privados, mientras que el dólar blue también se ubicó en torno a los $1.350 en el mercado informal, en una jornada marcada por altas tasas de interés y tensiones políticas.
En septiembre, las tarifas de luz, gas y agua registrarán nuevos incrementos, sumándose a ajustes en transporte, alquileres y salud, que presionan el presupuesto familiar en un contexto de estancamiento salarial.