Ariel De Vicentis, imputado por desobediencia, estorbo y encubrimiento, habría facilitado la evasión de Jonathan Kovalivker durante allanamientos en el country de Nordelta en el marco de una investigación por corrupción.
Ariel De Vicentis, imputado por desobediencia, estorbo y encubrimiento, habría facilitado la evasión de Jonathan Kovalivker durante allanamientos en el country de Nordelta en el marco de una investigación por corrupción.
El juez federal Sebastián Casanello procesó a Ariel De Vicentis, jefe de seguridad del country Nordelta, por los delitos de “desobediencia a la autoridad, estorbo de un acto funcional y encubrimiento” tras determinar que entorpeció el accionar de las fuerzas de seguridad durante una serie de allanamientos vinculados a una causa judicial que investiga presuntos hechos de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y la droguería Suizo Argentina S.A.
El magistrado fundamentó su decisión señalando que “la celeridad y el factor sorpresa eran claves para la efectividad de las medidas” que buscaban secuestrar pruebas y documentación clave. Sin embargo, estas condiciones fueron alteradas por la conducta de De Vicentis, quien incumplió la obligación de colaborar con la orden judicial.
Las pruebas aportadas incluyen imágenes y registros del allanamiento a la vivienda de Jonathan Kovalivker, uno de los socios mayoritarios de la droguería Suizo Argentina, donde se hallaron cajas de seguridad abiertas con dinero revuelto y elementos que indicaban la remoción de activos antes de la llegada policial.
En su indagatoria, De Vicentis alegó estar de vacaciones y negó haber alertado a los Kovalivker sobre el operativo. No obstante, admitió que solicitó en un grupo de WhatsApp una copia de la orden de allanamiento, y pese a ello, la investigación apunta a que habría facilitado la fuga de Jonathan, quien logró evadir a las autoridades, mientras que su hermano fue interceptado con miles de dólares y gran cantidad de efectivo.
El caso se enmarca dentro de una investigación más amplia que se inició a partir de la filtración de audios comprometedores y que involucra a altos funcionarios y empresarios, y continúa en desarrollo mientras se analizan teléfonos, comunicaciones y movimientos financieros para determinar la extensión de la red de corrupción denunciada.
Una jueza federal falló a favor de Harvard, ordenando a la administración de Donald Trump entregar u$s2.200 millones en fondos de investigación. La magistrada dictaminó que la retención era ilegal y una violación de la libertad de expresión, y la calificó de un ataque ideológico.
La intervención cambiaria del Gobierno genera inquietud en el mercado. Con vencimientos de deuda por u$s6.800 millones hasta enero, los analistas advierten que la estrategia de vender dólares ahora compromete la capacidad de pago del país en el futuro.
El Senado convocó a periodistas para abordar el hostigamiento del Gobierno a la prensa, tras la censura de audios de Karina Milei. Un informe de FOPEA reveló un aumento de ataques a la libertad de expresión, con el Presidente como principal agresor.
Maximiliano Pullaro criticó al gobierno nacional, afirmando que el equilibrio fiscal no puede basarse en la deuda. Propuso un modelo alternativo de “Provincias Unidas” liderado por gobernadores productivos, en un llamado a la sensatez y al diálogo político.
Juan Grabois presentará una denuncia penal contra Javier Milei por el millón de dólares del Premio Génesis. El dirigente social alega que el dinero no ingresó al Tesoro Nacional, calificando la omisión de un “nuevo robo” y de una “coima” de Israel.
Axel Kicillof y Sergio Massa cerraron la campaña de Fuerza Patria en el conurbano bonaerense y La Plata. La alianza peronista busca consolidar la unidad y movilizar el voto con un mensaje crítico a Javier Milei.
Javier Milei viajó a Estados Unidos para reunirse con empresarios en Los Ángeles, en medio del escándalo por los audios de la ANDIS. El presidente modificó su agenda para regresar antes de las elecciones bonaerenses, evitando una parada en Las Vegas.
El dólar mayorista subió 50 centavos a $1.361,50, mientras el dólar blue se mantuvo en $1.350. La divergencia dejó a la brecha con el mayorista en terreno negativo, en una jornada de movimientos dispares en el mercado.