El gobierno argentino no se postulará para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el próximo período. La decisión marca un cambio en la política exterior bajo la administración de Javier Milei.
El gobierno argentino no se postulará para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el próximo período. La decisión marca un cambio en la política exterior bajo la administración de Javier Milei.
Argentina decidió no presentar su candidatura para integrar el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, un cuerpo compuesto por 47 estados encargado de vigilar y recomendar políticas relacionadas con los derechos fundamentales a nivel mundial. Históricamente, el país había tenido una presencia constante en este organismo, valorada en foros multilaterales. Sin embargo, el actual gobierno considera que el CDH ha adoptado posturas ideológicas que no coinciden con la realidad y los intereses nacionales.
La administración de Javier Milei justificó la medida asegurando que la participación en ciertas organizaciones internacionales implica costos económicos significativos sin beneficios concretos para el país.
Además, expresó una crítica hacia la orientación política del Consejo, al que acusa de interferir en asuntos soberanos, citando como ejemplo un informe reciente que cuestionó nombramientos en la Corte Suprema argentina, considerado por el gobierno una injerencia indebida.
Desde Casa Rosada, se sostiene que la salida o suspensión de la candidatura no significa un aislamiento internacional, sino una estrategia para resguardar la autonomía del país frente a organismos que, según el gobierno, funcionan como plataformas ideológicas. La decisión sigue la línea de algunos países occidentales, como Estados Unidos e Israel, que también han abandonado o reducido su participación en el CDH por considerarlo parcial y poco efectivo.
Paralelamente, se inscribe en un plan más amplio para revisar y modificar la participación de Argentina en otros organismos multilaterales que, según la visión oficial, demandan recursos sin aportar resultados tangibles. En este contexto, también se evalúa la salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el desacuerdo con acuerdos internacionales como el de París sobre cambio climático.
Aunque el gobierno enfatiza que Argentina continuará promoviendo los derechos humanos desde sus propias instituciones y con un enfoque basado en el respeto a la ley y la libertad, expertos advierten sobre las posibles implicancias que esta decisión podría tener en la imagen internacional del país y su capacidad para influir en foros internacionales clave.
La retirada o postergación en la postulación al CDH abre el debate sobre el balance entre soberanía nacional y la cooperación multilateral en materia de derechos humanos, un tema que invita a seguir observando con atención en los próximos meses.
El director de Turning Point USA fue herido mientras participaba en un evento universitario en Utah Valley University. Un sospechoso fue detenido poco después del ataque, que generó pánico entre estudiantes y convocó la rápida intervención policial.
Capitaneda por Javier Frana, la selección argentina disputará el 12 y 13 de septiembre en el MartiniPlaza neerlandés una serie clave para alcanzar el Final 8 que se jugará en Bolonia.
La secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente será convocada para el 23 o 30 de octubre. La Comisión prevé, en caso de ausencia, acudir a la fuerza pública para garantizar su declaración en el Congreso.
En un avance hacia la normalización fiscal con las provincias, el ministro de Economía acordó compensar pasivos mutuos y transferir responsabilidades en infraestructura y programas sociales, en línea con la política nacional de equilibrio fiscal.
Con un nuevo abogado querellante que representa a los familiares, la causa busca avances para resolver uno de los misterios más inquietantes de la provincia, con hipótesis centradas en la sospecha sobre el propietario del campo donde vivían.
El Indec confirmó que la inflación mensual se mantuvo en niveles similares a julio, con un incremento acumulado de 19,5% en los primeros ocho meses del año. Alimentos y bebidas lideraron las subas, mientras sectores como transporte y cultura tuvieron incrementos significativos.
Un equipo del CONICET utilizó microscopía de superresolución y herramientas de inteligencia artificial para observar la dinámica celular del receptor de acetilcolina nicotínico, con implicancias inéditas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas.
Ante la amenaza de veto de Javier Milei, la comunidad universitaria realiza más de 60 clases abiertas, ferias de ciencia y actividades artísticas para exigir la reglamentación y presupuesto para la educación pública.