El gobierno argentino no se postulará para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el próximo período. La decisión marca un cambio en la política exterior bajo la administración de Javier Milei.
El gobierno argentino no se postulará para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el próximo período. La decisión marca un cambio en la política exterior bajo la administración de Javier Milei.

Argentina decidió no presentar su candidatura para integrar el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, un cuerpo compuesto por 47 estados encargado de vigilar y recomendar políticas relacionadas con los derechos fundamentales a nivel mundial. Históricamente, el país había tenido una presencia constante en este organismo, valorada en foros multilaterales. Sin embargo, el actual gobierno considera que el CDH ha adoptado posturas ideológicas que no coinciden con la realidad y los intereses nacionales.
La administración de Javier Milei justificó la medida asegurando que la participación en ciertas organizaciones internacionales implica costos económicos significativos sin beneficios concretos para el país.
Además, expresó una crítica hacia la orientación política del Consejo, al que acusa de interferir en asuntos soberanos, citando como ejemplo un informe reciente que cuestionó nombramientos en la Corte Suprema argentina, considerado por el gobierno una injerencia indebida.

Desde Casa Rosada, se sostiene que la salida o suspensión de la candidatura no significa un aislamiento internacional, sino una estrategia para resguardar la autonomía del país frente a organismos que, según el gobierno, funcionan como plataformas ideológicas. La decisión sigue la línea de algunos países occidentales, como Estados Unidos e Israel, que también han abandonado o reducido su participación en el CDH por considerarlo parcial y poco efectivo.
Paralelamente, se inscribe en un plan más amplio para revisar y modificar la participación de Argentina en otros organismos multilaterales que, según la visión oficial, demandan recursos sin aportar resultados tangibles. En este contexto, también se evalúa la salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el desacuerdo con acuerdos internacionales como el de París sobre cambio climático.
Aunque el gobierno enfatiza que Argentina continuará promoviendo los derechos humanos desde sus propias instituciones y con un enfoque basado en el respeto a la ley y la libertad, expertos advierten sobre las posibles implicancias que esta decisión podría tener en la imagen internacional del país y su capacidad para influir en foros internacionales clave.
La retirada o postergación en la postulación al CDH abre el debate sobre el balance entre soberanía nacional y la cooperación multilateral en materia de derechos humanos, un tema que invita a seguir observando con atención en los próximos meses.
El verdadero futuro no pasa por sacar a las personas de los procesos, sino por integrarlas con foco en el desarrollo de una IA Agéntica, capaz de potenciar la colaboración entre humanos y tecnología
El secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, anticipó que la central obrera reaccionará si el gobierno nacional no habilita un diálogo para lo que denomina “modernización laboral”.
El defensor de Vélez chocó cabezas con un rival de Talleres y tuvo que ser derivado de urgencia a un centro médico, donde permanece internado “en observación”.
El último trimestre es, para muchos, un momento de balance y autoevaluación. Sin embargo, ese ejercicio puede transformarse en una fuente de estrés cuando se combina con la exigencia de rendir al máximo. Las metas no alcanzadas o los desafíos pendientes suelen dar paso a la frustración y a la autocrítica, generando un estado de …
A pesar del retroceso intermensual, se mantuvo en positivo tanto en la comparación con octubre del año pasado y en el acumulado de los primeros 10 meses del año contra el mismo período de 2024.
El periodista analizó las actitudes del presidente los días que siguieron a la victoria en las elecciones legislativas, así como lo que considera el final de la carrera política de Cristina Kirchner.
En los que a simple vista de los usuarios de la plataforma de video parecían ser tutoriales inofensivos y demostraciones de software, resultaron formar parte de una red de distribución de malware”.
La modelo publicó un impactante descargo sobre el estrés y el miedo que atraviesa. Marcelo Tinelli confirmó la “dolorosa” situación, aseguró que investigará “hasta el fondo”.