La economía argentina en una encrucijada: El análisis de Domingo Cavallo sobre los errores y el camino a seguir

El economista Domingo Cavallo criticó los “tres errores” del gobierno, como los recortes en áreas sensibles. En un artículo de su blog, advirtió de una corrección inminente del dólar después de las elecciones, y propuso una reforma monetaria para lograr la convertibilidad.

El exministro de Economía de la Nación, Domingo Cavallo, ha puesto en el centro del debate la necesidad de una profunda reforma monetaria y cambiaria, señalando que el actual programa económico del gobierno de Javier Milei presenta “imprevisiones e improvisaciones” que comprometen su éxito. En un artículo de su blog personal, Cavallo critica el hecho de que, a pesar de la campaña presidencial a favor de la dolarización, el manejo monetario y cambiario se mantenga con los mismos controles y discrecionalidades que, según él, han desorganizado la economía por más de dos décadas. “El empeoramiento de la economía no puede atribuirse únicamente al ‘riesgo kuka’, sino también a imprevisiones e improvisaciones del equipo económico”, afirmó el economista.

La principal paradoja que el exministro encuentra es la persistencia de un sistema en el que el peso ha perdido su convertibilidad, lo que impide a los ciudadanos y las empresas elegir libremente la moneda en la que desean ahorrar, invertir y endeudarse. Para Cavallo, un sistema monetario sano requiere, por definición, la libre movilidad de capitales, una condición que no puede existir sin el anclaje de un sistema fiscal sólido. Si bien elogia al gobierno por su énfasis en eliminar de raíz el déficit fiscal, considera que fue un error haber utilizado la inconvertibilidad del peso para lograr una caída más rápida de la inflación, sin acumular reservas propias.

Los "errores" del plan económico y las consecuencias en el mercado

Cavallo señaló tres “errores” clave en la estrategia económica del gobierno que, a su entender, comprometen el futuro inmediato. En primer lugar, cuestionó la naturaleza del ajuste fiscal, al que calificó como una “licuación” de presupuestos más que una verdadera “motosierra”, y criticó que se haya recortado en áreas sensibles como la educación y la salud por montos relativamente pequeños. En segundo lugar, criticó la salida apresurada del cepo cambiario, una decisión que generó una compra de u$s 5.432 millones en julio y que, en su opinión, no puede justificarse como una muestra de la “libertad de mercado”. El tercer error, según Cavallo, fue intentar bajar la inflación “demasiado rápido”, lo que hizo que el país se volviera “caro en dólares” y que los argentinos prefirieran viajar al exterior.

La situación, según datos de Ecoanalitics, es alarmante. La actividad económica, que se había recuperado a un ritmo del 5% al 6% anual entre 2024 y 2025, se encuentra estancada desde el mes de marzo. La reversión de la tendencia se relaciona directamente con la disminución del crédito al sector privado y un aumento de las tasas de interés. A pesar del discurso oficial, la expectativa del mercado es que el tipo de cambio oficial se acerque al techo de la banda y que lo supere a fines de 2025, una situación que el Banco Central ha intentado contener con la venta de cobertura cambiaria en el mercado de futuros.

El camino hacia un nuevo sistema monetario

Para Cavallo, la única forma de salir del “entuerto” en el que está sumida la economía es a través de una reforma monetaria, financiera y cambiaria que asegure la convertibilidad del peso y que se base en los siguientes principios, inspirados en el modelo de Perú:

  1. Prohibir la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal de la Nación, las provincias y los municipios.

  2. Declarar la libre convertibilidad del peso y prohibir los controles de cambio.

  3. Permitir la intermediación financiera en dólares, estableciendo que los bancos puedan recibir depósitos y prestar fondos en cualquier moneda convertible.

  4. Establecer que el tipo de cambio se determine libremente en el mercado.

  5. Utilizar los encajes bancarios y las operaciones de mercado abierto como herramientas de política monetaria para controlar la expansión del crédito, en lugar de la intervención directa en el tipo de cambio.

Cavallo concluye que, si bien las reformas legislativas en materia laboral e impositiva son importantes, no pueden demorarse más la reforma monetaria y financiera, so pena de que la inflación se reintroduzca o que el país se sumerja en una larga recesión. Sin embargo, ve factores favorables para una salida no traumática después de las elecciones, como el aumento de las exportaciones y el hecho de que el tipo de cambio no haya provocado un aumento de precios, lo que le daría al gobierno un margen para avanzar con un plan creíble.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Cristian Fabbiani renunció como técnico de Newell’s

La idea de la dirigencia del “Leproso” es que el próximo entrenador llegue este mismo año para, con el objetivo de generar rotundo cambio de aire para mejorar en la cuestión de los resultados deportivos.