El dólar mayorista subió 50 centavos a $1.361,50, mientras el dólar blue se mantuvo en $1.350. La divergencia dejó a la brecha con el mayorista en terreno negativo, en una jornada de movimientos dispares en el mercado.
El dólar mayorista subió 50 centavos a $1.361,50, mientras el dólar blue se mantuvo en $1.350. La divergencia dejó a la brecha con el mayorista en terreno negativo, en una jornada de movimientos dispares en el mercado.
El mercado cambiario argentino mostró hoy un panorama con cotizaciones divergentes. El valor del dólar mayorista experimentó un leve repunte, mientras que el dólar blue se mantuvo sin cambios, una situación que dejó a la divisa paralela en terreno negativo frente al tipo de cambio oficial de referencia.
El promedio de la cotización del dólar oficial en las entidades financieras, según el reporte del Banco Central (BCRA), finalizó la jornada en $1.377,09 para la venta. Por su parte, en el Banco Nación (BNA), el billete se comercializó a $1.375. En el segmento mayorista, que sirve de referencia, la cotización subió 50 centavos, hasta situarse en $1.361,50.
En el mercado paralelo, el dólar blue se mantuvo estable en $1.350. Esto provocó que la brecha con el dólar oficial mayorista se mantuviera en terreno negativo (-0,8%). Por su parte, en el mercado bursátil, el dólar MEP cotizó a $1.373,54, con una brecha de 0,9% respecto al mayorista. El dólar Contado con Liquidación (CCL) se ubicó en $1.379,12, con una brecha de 0,4%.
Otras referencias del mercado cambiario se movieron en sintonía. El dólar tarjeta o turista, que incluye un recargo del 30% sobre el oficial minorista, se situó en $1.787,50. El dólar cripto se negoció a $1.361,99, mientras que el Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, operó en los u$s112.310, según Binance.
La movilidad eléctrica ha dejado de ser una promesa y es una realidad en el mercado automotor argentino, con una oferta cada vez más amplia de modelos eléctricos e híbridos, y un Gobierno que impulsa el segmento con beneficios como la eliminación de aranceles a la importación.
El Gobierno de Argentina anunció la intervención del Tesoro en el mercado cambiario para contener la subida del dólar, que registró una leve suba a $1.362 en el segmento mayorista. La medida, autorizada por el FMI, busca reducir la volatilidad antes de elecciones claves, pero genera incertidumbre sobre reservas y confianza inversora.
La elección en Buenos Aires revela múltiples contradicciones sociales y políticas, desde la pobreza hasta la desindustrialización. Con un sistema electoral complejo, el resultado marcará no solo quién controla la legislatura local, sino también la interpretación política del país. La alta abstención podría ser decisiva en esta contienda clave y simbólica.
Unos ochenta encapuchados vinculados a La Libertad Avanza ingresaron sin ser requisados al acto de cierre de campaña de Javier Milei en Moreno. Estos grupos, asociados al sector más combativo del espacio libertario, protagonizaron incidentes y conflictos internos, ¿quiénes son? ¿de dónde vienen?
En un escenario convulsionado por un escándalo de coimas a pocos días de las próximas elecciones, el Senado debatirá hoy el veto presidencial de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, respaldado por mayoría opositora para ser rechazado. Además, se discutirá limitar los Decretos de Necesidad y Urgencia, desafiando la gobernabilidad del Ejecutivo.
La exhibición de banderas nacionales en el Reino Unido ha desatado un debate sobre patriotismo e inmigración. Lo que comenzó como un festejo deportivo, se ha convertido en una controversia. Para muchos, las banderas son ahora un símbolo provocador en un clima de tensión social.
Una jueza federal falló a favor de Harvard, ordenando a la administración de Donald Trump entregar u$s2.200 millones en fondos de investigación. La magistrada dictaminó que la retención era ilegal y una violación de la libertad de expresión, y la calificó de un ataque ideológico.
La intervención cambiaria del Gobierno genera inquietud en el mercado. Con vencimientos de deuda por u$s6.800 millones hasta enero, los analistas advierten que la estrategia de vender dólares ahora compromete la capacidad de pago del país en el futuro.