Automotrices y el dólar: los precios de los autos 0 km subieron un 14%, por debajo de la devaluación oficial

Los precios de los autos 0 km aumentaron en promedio 14% entre mayo y septiembre. Este incremento es inferior al 17% de devaluación del dólar oficial. Sin embargo, las subas varían por marca, desde 8,9% en Ford a 19,5% en Peugeot.

Foto NA

En el marco del esquema de bandas de flotación cambiaria, el valor del peso argentino se ha devaluado aproximadamente un 17% entre mayo y septiembre. Sin embargo, el mercado automotor ha respondido a esta fluctuación con cautela: el precio promedio de los vehículos nuevos ha aumentado un 14%, por debajo de la devaluación oficial. Un análisis de las listas de precios de los principales fabricantes del país revela estrategias divergentes y una respuesta cuidadosa a un contexto económico de alta volatilidad.

El sistema de bandas de flotación, implementado por el gobierno en abril, supuso una devaluación del peso del 26% en relación al dólar oficial. Sin embargo, el dato que los analistas toman como referencia para el sector automotriz es el incremento del 17% que se registró entre el primer día hábil de mayo y este 4 de septiembre. Este período es crucial porque las listas de precios de las automotrices no se ajustaron hasta principios de mayo, con el dólar oficial ya en los $1.170.

Un mercado con estrategias dispares

El promedio del 14% en el aumento de precios esconde una diversidad de estrategias por parte de los fabricantes. Mientras que marcas como Ford optaron por una postura más conservadora, con un incremento de apenas el 8,9%, otras como Peugeot aplicaron subas más agresivas, que alcanzaron un 19,5%. Este rango de casi 11 puntos porcentuales demuestra que, si bien el promedio general se mantiene por debajo de la devaluación del dólar, cada empresa ha respondido al contexto económico de una manera distinta.

En el orden de los aumentos, después de Ford se ubicó Nissan, con un 10,4%, y Chevrolet, con un 10,8%. A continuación, le siguen Renault (12,6%), Toyota (12,7%) y Volkswagen (16,2%). El pelotón de las marcas con los mayores aumentos lo encabezan Fiat (17,5%), Citroën (17,8%) y Peugeot (19,5%). El sector automotriz no ha estado exento de tensiones políticas. El recordado episodio con el ministro de Economía, Luis Caputo, que se generó a raíz de un rumor de aumento de precios de Stellantis en abril, sirvió como un antecedente de la cautela que las empresas han mantenido en sus políticas de precios.

Costos e importaciones en una balanza desequilibrada

El incremento del precio del dólar impacta directamente en los costos de la industria automotriz, ya que, incluso en los autos de fabricación nacional, entre el 50% y el 70% de las partes y los insumos son importados. Por lo tanto, un alza sostenida en la divisa estadounidense se traduce en un incremento inevitable en el precio final de los vehículos.

La situación se complica por el desbalance comercial del sector. En los primeros ocho meses del año, Argentina importó 238.800 automóviles, lo que representa un 57% del total de unidades vendidas en el mercado, mientras que las fábricas nacionales exportaron 173.382 unidades, casi un 27% menos. En este escenario de desequilibrio, las marcas han tenido que afinar sus estrategias de precios. Mientras algunas optaron por no aplicar aumentos durante varios meses, otras, como Stellantis, aplicaron una corrección más fuerte en un solo mes y luego ofrecieron bonificaciones para mantener sus precios competitivos.  

 
Nota escrita por:
Te recomendamos...
La derrota en Buenos Aires desata una interna en el gobierno nacional

La contundente derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires ha provocado un verdadero sismo político en la cúpula del gobierno de Javier Milei. La victoria del peronismo por 13 puntos de ventaja ha desatado un áspero debate interno, con un sector de la coalición libertaria que …

Un nuevo mapa político en Buenos Aires: El peronismo reconquista el interior

Los resultados de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires han redefinido el mapa político del distrito, con un triunfo del peronismo en secciones electorales que no ganaba desde hacía 20 años. Fuerza Patria, la coalición que lidera el gobernador Axel Kicillof, se impuso en el interior de la provincia, un bastión histórico …