El presidente Donald Trump autorizó a sus fuerzas armadas a derribar aeronaves venezolanas que representen una amenaza directa para los buques estadounidenses en el Caribe, tras maniobras consideradas provocativas por Washington.
El presidente Donald Trump autorizó a sus fuerzas armadas a derribar aeronaves venezolanas que representen una amenaza directa para los buques estadounidenses en el Caribe, tras maniobras consideradas provocativas por Washington.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció recientemente una orden para que las fuerzas armadas estadounidenses puedan derribar cualquier avión venezolano que represente un riesgo para sus buques desplegados en el Caribe. Esta decisión llega tras hechos recientes donde aviones militares venezolanos sobrevolaron a baja altura el destructor USS Jason Dunham en aguas internacionales, en lo que Washington calificó como una maniobra “altamente provocadora”.
El Pentágono informó que dos cazas F-16 de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) efectuaron sobrevuelos cerca de la embarcación estadounidense, interfiriendo con operaciones navales en la región. Trump sostuvo que los capitanes a cargo de los buques estadounidenses tienen la facultad para responder con la medida máxima si se detecta una amenaza directa. No se ofrecieron detalles concretos sobre la distancia ni el momento exacto de estas maniobras.
Desde Caracas, el Gobierno venezolano ha rechazado las acusaciones y denunciado este despliegue militar estadounidense como una provocación que vulnera la soberanía nacional. Las tensiones reflejan la complejidad y fragilidad en las relaciones bilaterales, donde ambos países defienden posiciones firmes en torno a sus intereses estratégicos en el Caribe.
El incremento de la presencia militar estadounidense se vincula a esfuerzos para reforzar el control marítimo, combatir el narcotráfico y proteger sus vías de acceso en la región. En contraste, Venezuela percibe estas acciones como parte de una política agresiva.
La región del Caribe enfrenta una escalada en la tensión militar entre Estados Unidos y Venezuela que podría derivar en confrontaciones directas si no se logra estabilizar el diálogo diplomático. La comunidad internacional mantiene la vigilancia sobre el desarrollo de estos acontecimientos, conscientes de la importancia estratégica de evitar un conflicto abierto en este espacio.
Expertos recomiendan estos controles médicos para anticipar y prevenir enfermedades relacionadas con el metabolismo, la función tiroidea, hormonas y salud cardiovascular.
La Asociación de Profesionales y Técnicos exige al Gobierno la aplicación inmediata de la ley, mientras se preparan movilizaciones junto a universitarios y sectores del área de discapacidad.
El Presidente confirmó que reacomodará el equipo ministerial para avanzar en reformas y criticó al kirchnerismo, mientras destaca el rol clave del voto joven en su gestión.
Con más de 10.000 robos diarios en el AMBA, expertos aseguran que fortalecer la seguridad del celular y actuar rápido es esencial para evitar el vaciamiento de cuentas y la pérdida de datos personales.
El secretario del Tesoro de EE.UU. reafirmó que el acuerdo con Argentina busca evitar otro estado fallido en América Latina, en medio de la polémica generada por Donald Trump.
A 5 días de las elecciones, con USD 20.000 millones disponibles para intervención cambiaria y pago de deuda, el BCRA busca reducir el riesgo país, pero persisten dudas sobre la operatoria y beneficiarios de la recompra.
La mora supera el 10% en bancos y el 30% en compañías de préstamos, lo que lleva a recortes de crédito y aumentos en pagos mínimos, advirtiendo una crisis crediticia sin precedentes.
Las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario fueron aprobadas pero su ejecución queda suspendida a la espera de que el Congreso defina partidas presupuestarias, generando rechazo de sectores de salud y educación.