El hijo de Luis Juez se refirió a las agresiones que recibió su padre, encabezadas por uno de los referentes de La Libertad Avanza en las redes sociales.
El hijo de Luis Juez se refirió a las agresiones que recibió su padre, encabezadas por uno de los referentes de La Libertad Avanza en las redes sociales.
Martín Juez, hijo del senador nacional Luis Juez, se expresó con respecto al ataque en redes sociales que tuvo como blanco a su padre Luis: “Se lo nota dolido y enojado”. Y agregó: “Con un nivel de dignidad política y de responsabilidad en los tiempos que se viven, eligió no agrandar una crisis que en nada ayuda al país”, subrayó.
El joven dirigente fue tajante al señalar el impacto que este tipo de ataques tiene más allá de la figura de su padre. “El daño que le hacen al presidente, a la coalición y al país mismo con este tipo de conductas no tiene precedentes. Desvían la atención de los debates importantes para reducir todo a agravios personales”, lamentó por Radio Rivadavia.
“No es Juez el problema. El tema es si con este nivel de agravio, nos vamos a relacionar entre nosotros como sociedad. Lo que preocupa es la justificación de algunos comunicadores o dirigentes, o el silencio de otros. Eso agrava aún más la situación”, advirtió.
En referencia a episodios recientes, Martín mencionó el ataque del influencer y militante libertario Daniel Parisini, conocido por su seudónimo en redes sociales como ‘Gordo Dan’, quien criticó públicamente a Juez en relación con su hija con discapacidad, un hecho que generó indignación y puso en evidencia hasta qué punto se puede llegar a cruzar la línea de lo personal en la política digital.
“No hay justificación para ofender de esa manera, y muestra la gravedad de esta conducta”, añadió.
Consultado sobre la posibilidad de que su padre inicie acciones judiciales, Martín aclaró que no cree que ese sea el camino inmediato: “Cuando él dijo ‘no me obliguen a actuar de otra manera’, fue más una advertencia sobre lo que podría pasar si respondía en caliente. Prefirió no profundizar la crisis a dos días de una elección trascendental”.
En ese sentido, explicó que el senador cordobés eligió no replicar el agravio para no caer en la misma lógica de violencia que criticaba. “Muchas veces, cuando a uno lo llevan a un nivel de odio, también responde con enojo. Él eligió no hacerlo, y eso habla de su compromiso con el momento que vive la Argentina”, sostuvo.
Martín Juez también reveló que su padre recibió mensajes de apoyo de distintas fuerzas políticas, incluso de adversarios en Córdoba. “Se comunicaron diputados, senadores, el gobernador y el intendente de Córdoba. Muchos lo hicieron en privado, que es el gesto que más se valora”, señaló.
Sin embargo, remarcó la ausencia de un gesto directo desde el gobierno nacional. “Del gobierno no hubo comunicación, salvo Karina Milei, que lo llamó en el momento, y Guillermo Francos, que le transmitió a mi padre que lo hacía a pedido del presidente. Más allá de eso, no hubo llamados”, puntualizó.
En su reflexión final, Martín Juez remarcó que la discusión debería estar en otro lado. “Podés criticar a Juez por lo que votó o por su postura política, pero lo que no se puede hacer es instalar mentiras para ofender y dañar, mucho menos involucrando a su familia. El problema es la naturalización del agravio como práctica política. Eso es lo que hay que condenar”, concluyó.
Las mesas testigo, usadas por partidos para anticipar tendencias, muestran a Fuerza Patria ganando con amplitud frente a La Libertad Avanza en varias jurisdicciones bonaerenses. Ejemplos en Avellaneda y Malvinas Argentinas reflejan márgenes sólidos que podrían consolidarse en los resultados oficiales que se esperan a partir de las 21 horas.
La compleja elección bonaerense de 2025 será clave para los mercados financieros, marcando una señal para las elecciones nacionales de octubre. Un resultado favorable al oficialismo podría darle oxígeno al dólar, mientras que una derrota amplia intensificaría la presión cambiaria y podría llevar a ajustes y controles más estrictos.
La región más poblada de la provincia de Buenos Aires, con más de 4,7 millones de electores habilitados, se perfila como el territorio decisivo en las legislativas provinciales del 7 de septiembre. La Primera Sección supera en cantidad de votantes a la Tercera y concentra un voto heterogéneo entre peronismo, oficialismo nacional y fuerzas emergentes.
La restricción entró en vigor a las 20:00 horas del sábado, como parte de las medidas establecidas por el Código Electoral para garantizar el orden y la tranquilidad durante los comicios.
Al cierre de la jornada electoral, dirigentes de La Libertad Avanza llegaron con un ambiente tenso y desencantado al búnker en Gonnet. Las primeras señales no prometen un avance contundente, y a pesar del optimismo público de Sebastián Pareja, en privado se habla de una posible derrota por una diferencia ajustada.
El murciano se impuso ante Jannick Sinner en cuatro sets. Con este triunfo, puso fin al reinado de 65 semanas que tenía el italiano en lo más alto del ranking mundial.
El presidente y líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, confirmó que estará presente en el búnker del espacio político ubicado en Gonnet, La Plata, para esperar y recibir los resultados de las elecciones legislativas bonaerenses del domingo. La decisión se comunicó a su entorno cercano en las últimas horas.
El sistema de reparto de las 46 bancas para Diputados y 23 para el Senado en Buenos Aires se basa en el cociente Hare, donde los decimales y porcentaje de votos válidos marcan un piso variable según la sección electoral. La participación es clave para acceder a una banca legislativa.