cuáles son Los pisos electorales para el reparto de bancas en Buenos Aires

El sistema de reparto de las 46 bancas para Diputados y 23 para el Senado en Buenos Aires se basa en el cociente Hare, donde los decimales y porcentaje de votos válidos marcan un piso variable según la sección electoral. La participación es clave para acceder a una banca legislativa.

El sistema de asignación de las 46 bancas de la Cámara de Diputados y las 23 del Senado en la provincia de Buenos Aires se rige por el método de Cociente Hare, que sostiene que los decimales obtenidos por cada fuerza política tienen un impacto decisivo en la distribución final de los escaños.

A diferencia de las elecciones nacionales, donde se utiliza el sistema D’Hondt, en la provincia bonaerense se aplica el Cociente Hare en cada una de las ocho secciones electorales, que varía el piso necesario para obtener representación según el número de bancas en juego y los votos positivos emitidos.

Este sistema comienza dividiendo el total de votos válidos por la cantidad de bancas a cubrir en cada sección, resultando en un cociente electoral. Cada partido obtiene entonces un número inicial de bancas proporcional a cuántas veces dicho cociente entra en su caudal de votos.

Lo que marca la diferencia en la asignación es la segunda etapa, o distribución por resto mayor, que reparte las bancas residuales entre las fuerzas que lograron el mayor “resto” o decimal después del reparto inicial, lo que otorga una representación proporcionada más precisa.

En la Octava Sección Electoral, donde se encuentra la capital bonaerense y que renovó seis bancas en 2021, el piso porcentual para ingresar fue del 16,6%. Solo dos fuerzas superaron ese umbral: Juntos por el Cambio y Frente de Todos, que se repartieron inicialmente dos bancas cada uno, sumando una por los decimales restantes.

En la Tercera Sección, con 18 diputados en juego, el piso necesario fue del 5,55%, alcanzado por cuatro fuerzas: Frente de Todos, Juntos por el Cambio, la izquierda y La Libertad Avanza. Los tres escaños restantes se distribuyeron según los decimales.

La Primera Sección, la más grande, eligió ocho senadores con un piso cercano al 12,5% para acceder al cuerpo. Por contraste, en la Séptima Sección donde solo se disputan tres bancas, el piso electoral fue más estricto (33,3%), logrado apenas por el Frente de Todos con un 33,7%, evitando que Juntos por el Cambio, con mayoría de votos, pudiera sumar escaños adicionales.

Este sistema complejo pone énfasis en la participación, ya que cada voto cuenta para alcanzar los pisos y decimales que definirán la composición del nuevo Parlamento bonaerense. Las elecciones locales marcan el pulso político para el próximo ciclo y reflejan las tensiones y alianzas que definirán el rumbo provincial y nacional.


Nota escrita por:
Te recomendamos...
Casa Rosada tras la derrota: unidad política y desafíos sin reestructuración

El presidente Javier Milei convocó a su cúpula gubernamental a reuniones intensas para evaluar el duro resultado en Buenos Aires. Aunque descartaron cambios masivos en ministerios, se reconoció la necesidad de mayor coordinación política y gestión para afrontar la crisis de cara a las elecciones nacionales de octubre.

Lali atendió el demonio cinco veces en Vélez en un año batiendo record absoluto

Lali Espósito se convirtió en la primera artista argentina en llenar cinco veces el Estadio Vélez Sarsfield en un solo año, sumando más de 200.000 espectadores. El próximo 16 de diciembre ofrecerá la última fecha de su gira “No vayas a atender cuando el demonio llama”, cerrando así un ciclo artístico excepcional.

Ahora todo depende del amigo americano

Nunca tan pocos cometieron tantos errores en tan poco tiempo. ¿Inexperiencia? Seguro, pero combinada con lo que los romanos llamaban hubris: un sentido de superioridad casi suicida que lleva a Milei y a su gobierno pequeño, pequeño a subestimar todo y a sobreestimarse en todo.

El silencio que gritó justicia: Los 35 años del femicidio de María Soledad Morales

El caso de María Soledad Morales marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género en Argentina. Su brutal asesinato en Catamarca, la impunidad inicial y las masivas “Marchas del Silencio” reflejaron el poder del abuso y la movilización social que exigió verdad y justicia, aún pendientes para miles.

Comenzó el juicio por jurados por el femicidio de Marisa Coliman en Roca

Este lunes inició en Roca el juicio contra Nicolás Ezequiel Medina, acusado del femicidio de Marisa Coliman y de tentativa de homicidio contra uno de sus hijos. El proceso, que se extenderá hasta el viernes, se basa en una acusación de extrema violencia y abuso ocurrido en julio de 2023.

Mercado Pago impone cepo temporal a la venta de dólares

La plataforma fintech de Marcos Galperin frenó la venta de dólares este lunes, en medio de la extrema tensión financiera generada por la derrota electoral en Buenos Aires. La medida se sumó al ajuste del Banco Nación, que fijó un nuevo techo para el dólar oficial en $1.460.