La economía reacciona tras derrota de La Libertad Avanza

La contundente derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses generó una turbulencia en los mercados. Se anticipa una fuerte presión sobre el dólar y los activos financieros, ya que el resultado electoral no estaba en las previsiones.

Sigue la incertidumbre respecto al dólar. Foto: NA

La contundente derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de la provincia de Buenos Aires ha generado una profunda inquietud en los mercados financieros, que se preparan para una jornada “turbulenta” con una fuerte presión sobre el dólar y un colapso en los activos argentinos. El revés electoral, que superó por 13 puntos la ventaja del peronismo, no estaba contemplado en las proyecciones de los analistas, lo que podría provocar una “sobrerreacción” en la apertura de los mercados este lunes.

La primera señal de esta tensión se observó en el mercado de criptomonedas, donde el dólar cripto escaló a $1.473, superando el techo de la banda de flotación que el gobierno había establecido. En operaciones “overnight” en Wall Street, las acciones de empresas argentinas como YPF y Grupo Financiero Galicia se desplomaron cerca de un 10%. El riesgo país, que hasta el viernes se ubicaba por debajo de los 900 puntos básicos, se espera que suba significativamente, reflejando la creciente incertidumbre sobre la capacidad de la Argentina para cumplir con sus compromisos de deuda.

La economía como causa del fracaso electoral

La derrota de La Libertad Avanza en las urnas no fue una sorpresa para todos. El gobierno ya venía dando señales de agotamiento político y económico en las semanas previas a los comicios. La política de altas tasas de interés, que buscaba contener al dólar, terminó por asfixiar la actividad económica y el crédito, que había sido uno de los motores del rebote del PBI. La contracción de la industria, el repunte del desempleo y los salarios estancados, que se mantuvieron por detrás de la inflación, completaron un cuadro que erosionó la base de apoyo de LLA.

El escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que salpicó a la cúpula del gobierno, dañó el relato anticorrupción que llevó a Milei al poder, mientras que las internas políticas entre Karina Milei y Santiago Caputo expusieron una fragilidad en la gestión. La ciudadanía bonaerense se expresó de manera categórica en las urnas y dejó en evidencia que el relato oficial no alcanza cuando la realidad cotidiana muestra otra historia.

Un plan económico que enfrenta a un muro de incertidumbre

A pesar de la derrota, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificaron el rumbo económico, lo que no ha logrado calmar a los analistas, que ven al gobierno sin las herramientas suficientes para afrontar la turbulencia que se avecina. Como advirtió el analista financiero Christian Buteler, “si el Gobierno interviene a estos precios, con los fondos que tiene no aguanta una semana”, lo que demuestra la fragilidad de la posición del gobierno. Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores, señaló que se necesita una “recalibración de la política económica”, mientras que Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros, cree que el gobierno podría verse obligado a “dejar que el tipo de cambio encuentre su equilibrio y relajar tasas”, un escenario que podría implicar más inflación.

La derrota electoral ha actuado como un catalizador para una crisis financiera que ya se estaba gestando. La falta de acumulación de reservas, la posición vendida en futuros del Banco Central y los abultados vencimientos de deuda son los principales desafíos que el gobierno deberá afrontar en las próximas semanas. En este contexto, la gran incógnita es si el gobierno optará por una intervención a gran escala para contener la presión cambiaria, o si intentará administrar los recursos disponibles para no hipotecar el día después de las elecciones nacionales de octubre. El resultado en la provincia de Buenos Aires ha debilitado el capital político de Milei y el mercado se prepara para una nueva etapa de incertidumbre.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
congreso: Oposición presionará a Milei por caso $Libra

En medio del nuevo escenario político, la oposición en el Congreso reactivó la Comisión Especial para investigar la caída y supuesta estafa del token $LIBRA, relacionado con el presidente Milei. La criptomoneda, promovida públicamente por él, perdió más del 90% de su valor en horas, generando millonarias pérdidas y denuncias judiciales.

Georgina Barbarossa y Furia GH: pelea que no termina

La conductora reaccionó a las recientes críticas de la ex participante de Gran Hermano. La mediática defendió su juego, pero la actriz respondió que “ya pasó un año” y debe “soltar”.

Rusia convocó al embajador argentino por acusaciones de espionaje

El Ministerio de Exteriores de Rusia pidió explicaciones oficiales tras las denuncias de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich sobre presunta participación rusa en la filtración de audios contra Karina Milei. Moscú rechazó las acusaciones por falta de pruebas y advirtió sobre el impacto en las relaciones bilaterales.

Temperaturas récord marcan esta semana en Argentina

Argentina enfrenta esta semana un marcado ascenso térmico con máximas que superan los 30 °C en varias provincias, mientras se mantiene la ausencia de lluvias, según reportes oficiales y pronósticos meteorológicos.

Operativo Lusitania: Bullrich presentará mañana el procedimiento internacional que decomisó 500 kilos de cocaína

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentará mañana el Operativo Lusitania, un procedimiento internacional que permitió desmantelar una organización narco que intentó ingresar 500 kilos de cocaína a Europa.Según supo la agencia Noticias Argentinas, Bullrich brindará una conferencia de prensa junto al jefe de la Policía Federal, el comisario general Luis Alejandro Rolle, y también …