Construcción e industria cayeron en julio y confirman estancamiento

El estancamiento en la industria y la construcción en julio confirma la falta de reactivación. Analistas señalan que la recesión se profundiza, a pesar de los esfuerzos por controlar los precios.

El estancamiento en la industria y la construcción en julio confirma la falta de reactivación. Foto: NA.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que la actividad industrial y el sector de la construcción registraron una caída significativa durante el mes de julio, un dato que disipa las expectativas de una pronta recuperación económica. La industria manufacturera experimentó un retroceso de 6% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el sector de la construcción se desplomó 12.3%. Estos resultados son consistentes con una tendencia de desaceleración que se ha mantenido en los últimos meses.

El informe oficial del INDEC indica que el sector de la construcción acumula ya cinco meses consecutivos de caída interanual. Un factor que influyó en este retroceso fue la menor actividad en la obra pública, aunque las fuentes no brindan detalles específicos sobre este punto. A pesar de los intentos del gobierno por estabilizar la economía, los resultados muestran que la reactivación aún no se concreta, generando preocupación entre los analistas económicos.

Tendencia negativa y precios en alza

La caída de la actividad en julio es la más pronunciada desde el año 2020. Aunque la industria registró un leve crecimiento respecto a junio, esta variación no logra compensar la tendencia negativa general, que se evidencia en un estancamiento en la producción de diversos sectores, como el de los alimentos y bebidas.

A la par de esta desaceleración productiva, los precios de los materiales de construcción experimentaron un incremento durante el mes de septiembre. Un informe privado, citado en los medios, señala que el costo por metro cuadrado para construir en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó un valor promedio de USD 1.800. Este aumento en los costos podría ser un factor adicional que desalienta la inversión en el sector, profundizando el contexto de caída.

Sectores que resisten

Pese al panorama general de caída, algunos sectores de la industria mostraron resiliencia. La refinación de petróleo fue uno de los que presentó un aumento de producción, mientras que el sector de la agroindustria registró un incremento en la elaboración de oleaginosas. Este comportamiento heterogéneo podría ser un indicio de que no todas las áreas económicas responden de la misma manera a las políticas actuales.

Los datos oficiales confirman que la economía aún no logra repuntar. Si bien las variaciones positivas en algunos segmentos industriales ofrecen un tenue contraste, la desaceleración general en la industria y la construcción plantea un escenario de desafío para los próximos meses. La combinación de una menor actividad productiva con el aumento de los costos en el sector de la construcción genera un contexto de incertidumbre.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
¿Cómo llegamos hasta aquí?

Una reflexión sobre el deterioro sociocultural que explica la actual vulgarización del trato y la fragilidad institucional, desde los cambios en las élites culturales hasta la influencia de los medios digitales y las redes sociales.

no habrá cambios en el gabinete: el Gobierno lanza tres mesas políticas

Tras la derrota en Buenos Aires, Javier Milei confirma que no habrá cambios en su gabinete pero lanza tres mesas políticas para reorganizar el gobierno: una nacional, una federal para retomar el diálogo con gobernadores, y una ampliada para la provincia, buscando consolidar su estrategia de cara a octubre.