Miles de jóvenes protestaron en Nepal contra la prohibición de 26 plataformas digitales, que derivó en choques violentos con la policía y represión. El gobierno levantó la restricción tras la crisis.
Miles de jóvenes protestaron en Nepal contra la prohibición de 26 plataformas digitales, que derivó en choques violentos con la policía y represión. El gobierno levantó la restricción tras la crisis.
Nepal vivió un estallido social de gran magnitud este lunes 8 de septiembre, cuando miles de jóvenes, especialmente de la llamada Generación Z, salieron a las calles de Katmandú y otras ciudades para expresar su rechazo a la prohibición de unas 26 redes sociales como Facebook, YouTube, Instagram, y X, entre otras.
La prohibición había sido decretada por el gobierno días antes con el argumento de que estas plataformas incumplían nuevas regulaciones que exigen registro y supervisión oficial para combatir la desinformación, discursos de odio y fraudes.
Sin embargo, la medida fue interpretada por los manifestantes como un cerco a la libertad de expresión y una represalia para silenciar críticas al poder político y la corrupción que aqueja al país.
Las protestas alcanzaron un punto crítico cuando miles intentaron ingresar al recinto del Parlamento en Katmandú, lo que motivó una severa respuesta de las fuerzas de seguridad. La policía respondió con gases lacrimógenos, cañones de agua, balas de goma e incluso munición real según reportes, dejando un saldo de al menos 19 muertos y más de 100 heridos, en los enfrentamientos más graves que ha vivido Nepal en años recientes.
La conmoción social llevó a que se impusieran toques de queda en varias ciudades, incluyendo la capital, y el gobierno anunció la renuncia del ministro del Interior, quien asumió la responsabilidad moral por la represión. Justamente, la protesta no se limitó al rechazo al bloqueo digital, sino que simbolizó el amplio descontento de los jóvenes ante la corrupción, la falta de oportunidades y la falta de participación política efectiva.
Tras la escalada del conflicto y la presión nacional e internacional, el gobierno revirtió la prohibición y levantó el bloqueo a las redes sociales al día siguiente, reconociendo el malestar que había generado y tratando de restablecer algo de normalidad en la seguridad y la comunicación social del país.
Para mantener un debate público saludable en Nepal y otros países con desafíos similares, es crucial garantizar la transparencia gubernamental y la protección plena de las libertades digitales. Al mismo tiempo, combatir la desinformación debe hacerse sin sacrificar el libre acceso a herramientas que se han vuelto esenciales para la comunicación y la economía de millones.
Las acciones argentinas en Wall Street mostraron un rebote tras la fuerte caída provocada por la derrota electoral del oficialismo en Buenos Aires. La recuperación parcial refleja la cautela del mercado ante la incertidumbre política y económica.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof expresó públicamente su frustración por la falta de comunicación con el presidente Javier Milei, a quien acusó de no atreverse a establecer un diálogo institucional pese a la magnitud de la derrota electoral que sufrió La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires.
La actriz lo anunció hoy en sus redes mostrándose con una panza divina y diciendo” Esto no es IA”
Tras la derrota electoral en Buenos Aires, dirigentes del PRO expresan frustración con La Libertad Avanza y trabajan en una estrategia para construir un proyecto político alternativo después de las elecciones nacionales de octubre.
Desde octubre, plataformas como Mercado Pago, Ualá y Naranja X deberán retener automáticamente un porcentaje del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en las cuentas digitales de sus usuarios, en una medida que busca equiparar la recaudación fiscal con la economía digital.
En medio de la polémica por los audios que involucran a funcionarios y allegados a Javier Milei, Spagnuolo busca mejorar su situación judicial y analiza colaborar con la Justicia para esclarecer la causa pen
La película protagonizada por Natalia Oreiro narra la historia real de Andrea Casamento, una madre que luchó contra la injusticia tras la detención errónea de su hijo. En medio del drama carcelario, encontró el amor y formó una familia mientras visibilizaba la realidad de miles de mujeres que enfrentan la cárcel desde la fila de …
El titular de la Oficina Anticorrupción y exjefa de la unidad investigadora del criptoactivo deben presentar hoy su testimonio ante el Congreso, que avanza pese a las dilaciones del oficialismo.