Con un nuevo abogado querellante que representa a los familiares, la causa busca avances para resolver uno de los misterios más inquietantes de la provincia, con hipótesis centradas en la sospecha sobre el propietario del campo donde vivían.
Con un nuevo abogado querellante que representa a los familiares, la causa busca avances para resolver uno de los misterios más inquietantes de la provincia, con hipótesis centradas en la sospecha sobre el propietario del campo donde vivían.
A 23 años de una desaparición que sigue siendo un misterio perturbador para Entre Ríos, la esperanza de encontrar respuestas vuelve a renacer con la incorporación de un nuevo abogado querellante, Marcos Rodríguez Allende. Este letrado, designado para representar a los familiares de Margarita Gallegos, esposa de Rubén “Mencho” Gill, y madre de sus cuatro hijos, buscará reactivar una causa que durante más de dos décadas ha estado paralizada en el tiempo.
Esa última imagen que quedó grabada en la memoria colectiva es la de una familia completa, un matrimonio con cuatro menores de edad, vistos por última vez el 13 de enero de 2002 en el campo La Candelaria, cercano a Nogoyá. Desde aquella mañana, ni una sola pista concreta ha logrado disipar la incertidumbre sobre qué sucedió realmente con ellos.
Rodríguez Allende denuncia la confusión y la dispersión que rodearon las primeras investigaciones. Afectadas por múltiples hipótesis y la sucesión de jueces y fiscales, esas pesquisas nunca lograron arrojar luz definitiva, lo que prolongó el silencio y la angustia. El abogado sostiene con firmeza que la familia nunca abandonó el predio, desafío que rompe con las primeras versiones.
La sombra de Alfonso Goette, el fallecido propietario del campo, planea sobre el caso. Según Rodríguez Allende, hubo un delito grave cometido contra los Gill, y aunque Goette no está para responder, su rol será objeto de un análisis exhaustivo que involucra a las autoridades provinciales y nacionales. El vasto expediente de 18 cuerpos será revisado con la determinación de encontrar la verdad que la familia y la provincia merecen.
Esta renovada búsqueda no solo trae consigo el impulso judicial, sino que genera un movimiento social con la fuerza de quienes no resignan el derecho a respuestas, a justicia y a memoria para una familia que desapareció sin dejar rastro, dejando un vacío imborrable en Entre Ríos.
La serie de cuartos de final de la Copa Libertadores 2025 entre Racing Club y Vélez Sarsfield se disputará exclusivamente con público local, sin presencia de hinchas visitantes en ninguno de los dos partidos. La medida busca priorizar la seguridad y el bienestar de los asistentes.
El presidente Javier Milei envió hoy sus condolencias a la familia de Charlie Kirk, el activista estadounidense conservador asesinado de un disparo en un acto en Utah, con quien el mandatario se había fotografiado meses atrás durante una de sus visitas a ese país.
La mediática Yanina Latorre cuestionó la actitud y el profesionalismo de la periodista deportiva, Sofía Martínez, señalando tensiones internas en Telefe. Martínez, confirmada para MasterChef Celebrity, enfrenta críticas en medio de su crecimiento mediático.
La Universidad de Buenos Aires y FADU, mediante varias secretarías y la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido, anuncian la tercera edición del Festival Internacional de Cine de la UBA (FIC.UBA), del 1° al 8 de octubre de 2025 en Buenos Aires, con actividades gratuitas y abiertas al público.
El presidente Javier Milei vetó este miércoles la ley que aprobaba una suba de fondos para las universidades nacionales. La normativa, impulsada por la oposición, volverá ahora al Congreso, que deberá decidir si insiste con el proyecto.
La jueza Julieta Makintach enfrenta cargos por cohecho, abuso de autoridad y malversación en la causa vinculada al documental sobre el juicio por la muerte de Diego Maradona, que dejó el proceso judicial anulado.
El empresario Flavio Briatore dejó abierta la posibilidad de que Franco Colapinto continúe como piloto de Alpine en 2026, al remarcar que el equipo “necesita estabilidad” de cara al futuro inmediato.
El país vivió bloqueos, manifestaciones y confrontaciones mientras Sebastián Lecornu asumía como primer ministro, en un escenario de fuerte rechazo social al plan de ajuste gubernamental.