El entrenador argentino Fernando Batista dejó de ser este miércoles director técnico de la Selección de Venezuela luego de no clasificar al Mundial 2026 tras la derrota ante Colombia por 6-3 en la última jornada de las Eliminatorias Sudamericanas.
El entrenador argentino Fernando Batista dejó de ser este miércoles director técnico de la Selección de Venezuela luego de no clasificar al Mundial 2026 tras la derrota ante Colombia por 6-3 en la última jornada de las Eliminatorias Sudamericanas.
A través de un comunicado en redes sociales, La Vinotinto informó la decisión de ponerle fin al vínculo contractual con el “Bocha”.
El combinado venezolano llegaba con claras chances de meterse en el Repechaje para la próxima Copa del Mundo, pero la caída ante los “Cafeteros” y la victoria de Bolivia por 1-0 como local ante Brasil, con un polémico penal, los privaron de disputar la próxima cita mundialista que tendrá lugar en Estados Unidos, México y Canadá.
“La Federación Venezolana de Fútbol (FVF) informa a la opinión pública que, tras concluir el proceso clasificatorio rumbo al Mundial de la FIFA 2026, Fernando “Bocha” Batista ha sido cesado en sus funciones como director técnico de la Selección Nacional Absoluta, junto con todo su cuerpo técnico”, comenzó el escrito.
A su vez, el comunicado expone que “la decisión responde al hecho de que no se alcanzaron los resultados deportivos establecidos como objetivo en este ciclo. No obstante, el mismo establece que “bajo el mando de Batista, la selección mostró carácter competitivo y momentos de evolución futbolística, pero los resultados finales no estuvieron a la altura de las expectativas del país y de la institución”.
En paralelo, la interrupción del contrato del DT albiceleste se dio luego de las declaraciones de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, quien exigió “una reorganización de la estrategia, de la doctrina y de la línea de combate y de trabajo de la Vinotinto”, en declaraciones para un canal estatal.
Por último, a Batista se lo vio afectado en la conferencia de prensa tras la contundente derrota ante el conjunto colombiano.
“Es un momento muy duro, muy difícil. Estábamos detrás de un sueño y no pudo ser. Lo intentamos hasta el final. En los próximos días, con más calma, haremos un análisis. Solo quiero pedirle disculpas al pueblo venezolano”, soltó el ex defensor.
Y sorprendió a todos cuando decidió dar la misma por terminada de manera rotunda. “Estoy acá por respeto a ustedes, que siempre me trataron bien. Hoy no estoy para un intercambio de preguntas. Lo intentamos, no se pudo. Buenas noches”, dijo y se retiró de la sala dejando a los periodistas sin posibilidad de repreguntar.
El entrenador argentino de Venezuela, Fernando Batista, apareció visiblemente afectado en la conferencia de prensa posterior a la derrota ante Colombia anoche por 6 a 3, pronunció un breve discurso y se retiró sin responder a los periodistas
Esta fue una decisión que generó polémica entre los periodistas y los hinchas, además de que acentuó las dudas sobre su futuro al frente de la “Vinotinto”.
“Es un momento muy duro, muy difícil. Estábamos detrás de un sueño y no pudo ser. Lo intentamos hasta el final. En los próximos días, con más calma, haremos un análisis. Solo quiero pedirle disculpas al pueblo venezolano”, fueron las primeras palabras del técnico, que buscó cerrar rápidamente el contacto con los medios.
En su mensaje también agradeció al plantel “por el esfuerzo y el compromiso hasta la última fecha”, aunque admitió que el golpe era “muy doloroso en lo personal y lo futbolístico”.
El final de la conferencia sorprendió: “Estoy acá por respeto a ustedes, que siempre me trataron bien. Hoy no estoy para un intercambio de preguntas. Lo intentamos, no se pudo. Buenas noches”.
Batista se retiró de la sala en medio del desconcierto, dejando a los periodistas sin posibilidad de repreguntar y a la selección sin explicaciones públicas sobre lo ocurrido en la cancha.
La reacción no pasó inadvertida. Desde la transmisión oficial, una comentarista criticó en vivo al DT por no dar la cara, y en redes sociales la molestia se multiplicó. Muchos apuntaron a la falta de autocrítica y al gesto de evitar un diálogo tras una eliminación histórica.
El escenario de la Vinotinto queda abierto: medios locales ya anticipan que la etapa de Batista estaría concluida, pese a su reciente arribo tras la salida de José Pékerman.
La federación deberá resolver rápidamente, ya que el próximo 10 de octubre el equipo tiene programado un amistoso en Miami frente a la Selección Argentina y la incógnita sobre quién estará en el banco sigue sin respuesta.
El chofer Oscar Centeno se mostró indignado tras la propuesta de un grupo de imputados en la causa “Cuadernos” de pagar una millonaria suma para evitar el juicio. El testigo clave dijo sentirse impotente y que le parecía injusto que los empresarios quedaran en libertad.
“A todas las naciones que acogen a terroristas, o los expulsan o los presentan ante la justicia. Si no lo hacen, lo haremos nosotros“, dijo el primer ministro.
Este jueves 11 de septiembre se conmemora una de las fechas claves para la Educación.
El “Land Aircraft Carrier”, un vehículo totalmente eléctrico con un sistema de control de una sola palanca, recibió un permiso especial de vuelo.
El gobierno designó a Nicolás Dapena Fernández como director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, pero el funcionario renunció 15 horas después. El motivo fue la “incompatibilidad” con su consultoría privada, un hecho que expone las dificultades de la gestión.
Patricia Bullrich busca reunirse con Mauricio Macri tras la derrota de la alianza en Buenos Aires. La ministra de Seguridad afirmó que el gobierno necesita “repensar” su estrategia, pero defendió el plan económico y llamó a fortalecer la coalición de cara a octubre.
En junio, el empleo privado perdió 12.000 puestos, mientras el público sumó 7.000, manteniendo el total registrado estable. La situación refleja un contraste entre los sectores, aunque el salario nominal de los asalariados creció por encima de la inflación.
Diez argentinos deportados por el gobierno de Donald Trump llegaron al país y criticaron su política migratoria. Calificándose de “no criminales”, los afectados relataron que la gestión republicana los trató injustamente, separando a sus familias y afectando a residentes legales.