Un mercado laboral dual: El empleo privado cae mientras el sector público crece

En junio, el empleo privado perdió 12.000 puestos, mientras el público sumó 7.000, manteniendo el total registrado estable. La situación refleja un contraste entre los sectores, aunque el salario nominal de los asalariados creció por encima de la inflación.

Industria Manufacturera. Foto: web.

El mercado laboral argentino mostró en junio pasado una marcada dualidad. Mientras el sector privado formal perdió cerca de 12.000 puestos de trabajo, el empleo público creció en 7.000 personas, una tendencia que refleja las tensiones económicas y las diferentes estrategias del gobierno. A pesar de los movimientos dispares, el total de trabajadores registrados se mantuvo relativamente estable, con un total de 12.903.600 personas, según un informe del Ministerio de Capital Humano.

El empleo asalariado privado se ubicó en 6,256 millones de personas, lo que implicó un retroceso de 12.000 puestos en comparación con mayo. Este es el peor dato mensual para el sector desde principios de 2024. El analista Luis Campos, del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-Autónoma, afirmó en su cuenta de X que “la recesión empezó a llegar a los datos de empleo”, y lamentó que, en términos agregados, el empleo “sigue sin arrancar”. Campos también señaló que, a pesar de la caída, el empleo público y el trabajo independiente, que creció en un 0,3% gracias al monotributo, compensaron en parte la pérdida de puestos en el sector privado.

Un mapa de la destrucción del empleo

La caída del empleo en el sector privado no afectó a todos los sectores por igual. En junio, nueve rubros redujeron su dotación de trabajadores, mientras que solo dos mostraron un leve aumento. Los mayores retrocesos se dieron en pesca (-4,9%), explotación de minas y canteras (-1,1%) y transporte (-0,6%). En cambio, el sector de la enseñanza y los servicios de salud registraron leves subas (+0,1%).

En la comparación interanual, sin embargo, el balance del empleo privado fue positivo, con 14.900 puestos adicionales. Los sectores más dinámicos fueron comercio y reparaciones (+2,4%), construcción (+1,9%) y actividades inmobiliarias (+1,3%). Las caídas más pronunciadas se registraron en minas y canteras (-6,9%), un dato que contrasta con el crecimiento que ha tenido ese sector en el último año.

La situación del empleo no fue uniforme en todo el país. Dieciocho provincias sufrieron caídas, mientras que seis lograron incrementos. San Juan y Formosa (+0,4%) fueron las de mejor desempeño, mientras que Chubut (-3,5%) y La Rioja (-1,8%) sufrieron las mayores contracciones.

La evolución de los salarios y la inflación

El informe del Ministerio de Capital Humano también relevó la evolución de los salarios. La remuneración nominal bruta promedio de los asalariados privados en junio fue de $2.380.439, con un incremento interanual del 46,2%. En el mismo período, la inflación general fue del 39,4%, lo que significa que los salarios crecieron por encima del promedio de los precios. 

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Claudio “El Pollo”, 31 años pero con cuerpo de niño: la historia que conmovió a Argentina
Claudio un hombre de 31 años que vive en el cuerpo de un niño de 10

Claudio Morales vive desde siempre en un cuerpo pequeño, atrapado en el tiempo por un déficit hormonal que detuvo su crecimiento desde niño. Sin tratamiento y en condiciones difíciles, su relato y la solidaridad que despertó evidencian luchas invisibles y la fuerza para seguir soñando.

Manuel Adorni - Vocero presidencial
Manuel Adorni reconoce errores, ratifica rumbo económico y rechaza el populismo

El vocero presidencial y legislador electo admitió fallas en explicar las políticas económicas y subrayó que no cambiarán el rumbo de cara a las elecciones. Criticó al peronismo y defendió vetos a leyes que aumentarían el gasto público. Anticipó nuevas explicaciones directas al público por parte del presidente.