Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario, lo que generó un paro nacional y una nueva marcha. El decano de Exactas de la UBA denunció un ajuste del 20% y que la decisión contradice las promesas de autocrítica del presidente.
Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario, lo que generó un paro nacional y una nueva marcha. El decano de Exactas de la UBA denunció un ajuste del 20% y que la decisión contradice las promesas de autocrítica del presidente.
El presidente Javier Milei ha vetado la Ley de Financiamiento Universitario, una decisión que ha generado una nueva confrontación con la comunidad académica y los sindicatos docentes. La anulación de la norma, que había sido aprobada con un amplio consenso en el Congreso, es vista como una contradicción a la promesa de “autocrítica” que el presidente había hecho tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires. Como respuesta, los gremios de docentes universitarios y las autoridades de las casas de estudio han convocado a un paro nacional este viernes y a una nueva Marcha Federal que coincidirá con el día en que el parlamento intente rechazar el veto.
El malestar en el sector académico es profundo. Guillermo Durán, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), expresó su “profundo malestar” en una entrevista, y reveló que la insuficiencia presupuestaria es crítica. “Tendrían que habernos otorgado un aumento del 45%, pero nos dieron apenas 1,3%”, afirmó Durán, al detallar el impacto de las políticas de ajuste del gobierno. El decano también advirtió que el recorte del 20% en los gastos de funcionamiento, que se suma a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, está haciendo “casi imposible” mantener la calidad de la educación pública.
La ley de financiamiento universitario, que había sido aprobada por el Senado con una abrumadora mayoría de 58 votos a favor, buscaba actualizar de manera mensual y por inflación los gastos de las universidades. El veto del presidente, que el gobierno justifica por la necesidad de preservar el “equilibrio fiscal”, ha puesto en evidencia la desconexión entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. El decano Durán interpretó la decisión como un “capricho” y como una muestra de la “debilidad política” del gobierno tras el revés electoral en Buenos Aires. “Perdieron uno de cada tres votos. Eso representa un símbolo de debilitamiento. Reafirmarse ahora en medidas cuestionadas por buena parte de la sociedad demuestra un nivel de capricho”, consideró.
La comunidad universitaria, que ha convocado a la tercera marcha federal en dos años, ha hecho un llamado a la sociedad para que defienda el valor de la educación pública. “No se trata de ideologías. No se trata de partidismos. Se trata de cuidar lo que nos une y nos enorgullece”, dice un video de los decanos de la UBA. El mensaje de los rectores es claro: la educación pública es un pilar de la democracia y no puede ser desfinanciada por el gobierno.
El decano de Exactas (UBA) también criticó el modelo económico del gobierno de Milei, que, según él, “no se aplica en ningún lugar del mundo”. Durán, de hecho, comparó la gestión del presidente con la de Donald Trump, afirmando que el expresidente estadounidense no se atrevería a “destruir la industria local” como lo hace el gobierno de Milei. El decano advirtió que las políticas de ajuste y los recortes presupuestarios en áreas esenciales están provocando que muchos docentes, investigadores y estudiantes se vean obligados a emigrar o a incorporarse al sistema privado, lo que pone en riesgo la calidad de la ciencia universitaria.
La decisión de Milei de vetar la ley de financiamiento universitario es una prueba de que, a pesar de sus promesas de autocrítica, el presidente no está dispuesto a negociar con la oposición. La respuesta de la comunidad académica, con un paro nacional y una nueva marcha federal, será un termómetro del apoyo social a la política del gobierno y un test crucial para el futuro de la educación pública en Argentina.
El Mundial se jugará en Estados Unidos, México y Canadá entre el 11 de junio y el 19 de julio, con cuatro horarios fijos para los partidos: 13, 16, 19 y 22 horas (hora argentina). Este nuevo esquema mejora la experiencia de los espectadores nacionales, sin largas madrugadas como en Qatar 2022.
En una conversación mantenida a comienzos de semana, la directora gerente del FMI reafirmó la colaboración con Argentina y destacó el progreso en la reducción de la inflación. El ministro de Economía aseguró que el país mantendrá su compromiso con el plan fiscal y monetario, a pesar de las turbulencias políticas.
Claudio Morales vive desde siempre en un cuerpo pequeño, atrapado en el tiempo por un déficit hormonal que detuvo su crecimiento desde niño. Sin tratamiento y en condiciones difíciles, su relato y la solidaridad que despertó evidencian luchas invisibles y la fuerza para seguir soñando.
El vocero presidencial y legislador electo admitió fallas en explicar las políticas económicas y subrayó que no cambiarán el rumbo de cara a las elecciones. Criticó al peronismo y defendió vetos a leyes que aumentarían el gasto público. Anticipó nuevas explicaciones directas al público por parte del presidente.
Las elecciones legislativas en Buenos Aires dispararon críticas internas en el PRO, que discutirá su rol alejado de La Libertad Avanza. Se cuestionan errores en la campaña, alianzas políticas y la pérdida de identidad; mientras que la relación con Milei se tensiona en un escenario electoral clave para 2025.
Charlie Kirk murió tras un disparo en un acto universitario mientras debatía sobre género y violencia armada. Su muerte, calificada como “asesinato político”, expone la peligrosa conexión entre discursos polarizantes, la viralización en redes y la escalada de violencia que amenaza la convivencia democrática.
Por primera vez, Lionel Messi se consagró máximo goleador de una edición de las Eliminatorias Sudamericanas, cerrando su brillante ciclo con ocho goles que llevaron a Argentina a la clasificación para el Mundial 2026.
La colisión ocurrió en un paso a nivel en Monte Grande. No hubo víctimas fatales, pero diez personas debieron ser trasladadas a un hospital cercano por heridas leves.