el Gobierno busca reactivar el crédito

El equipo económico de Argentina anunció la flexibilización del ajuste monetario para reactivar el crédito. La medida busca reducir las tasas de interés y dar más liquidez a los bancos, reconociendo el impacto negativo en las empresas.

Luis Caputo

Tras el reciente resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, el equipo económico del gobierno ha anunciado una modificación en su estrategia financiera. El objetivo es relajar el “ajuste monetario” implementado en meses anteriores para impulsar la reactivación del crédito y la actividad productiva. La medida incluye la continuidad en la reducción de tasas de interés y la revisión de ciertas normativas que han complicado la operación de las entidades bancarias.

El ministro de Economía, Luis Caputo, junto al secretario de Política Económica, José Luis Daza, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, fueron los encargados de detallar estas nuevas directrices. Durante una transmisión en vivo, los funcionarios destacaron la estabilidad del mercado de divisas a pesar de la incertidumbre generada por el resultado electoral. Señalaron que no fue necesaria la intervención del Tesoro ni del Banco Central, ya que el volumen de operaciones cambiarias se mantuvo dentro de los parámetros normales, lo que evitó la necesidad de inyectar liquidez.

Tasas de interés y liquidez en el sistema financiero

Los funcionarios confirmaron el inicio de una senda descendente en las tasas de interés. Bausili explicó que la fuerte contracción monetaria fue una medida provisional y que el sistema se encamina hacia una situación de mayor normalidad. Reconoció que las empresas, particularmente las Pymes, se vieron afectadas por el drástico aumento de las tasas y la escasez de liquidez en pesos. En este sentido, el Banco Central ya ha tomado cartas en el asunto, reduciendo diez puntos la tasa de pases con los bancos y los rendimientos de los bonos en la última licitación.

La posibilidad de disminuir las tasas de interés se ve facilitada por la estabilidad del tipo de cambio. El dólar oficial y el mayorista se encuentran próximos al límite superior de la banda cambiaria establecida, lo que reduce el riesgo de un salto abrupto. La percepción del mercado, hasta ahora, es que el Banco Central posee la capacidad para defender este nivel de cotización y evitar una escalada descontrolada.

Impacto en la economía real y próximos pasos

Los funcionarios admitieron que los niveles históricamente altos de las tasas de interés, superando el 60% anual, afectaron negativamente al sector productivo. Sin embargo, recalcaron que estos picos fueron temporales y que la situación tiende a normalizarse de forma gradual. A pesar de la flexibilización, Bausili aclaró que la política monetaria mantendrá un enfoque prudente.

Además, el presidente del Banco Central adelantó que se iniciarán conversaciones con las instituciones financieras para simplificar sus operaciones diarias. Aunque no brindó precisiones, se anticipa que podría revertirse la exigencia de cumplir con un nivel de encaje diario, una medida que había provocado una gran volatilidad y un aumento en las tasas de interés. De manera similar, si se mantiene la estabilidad cambiaria, es probable que se reduzca el nivel de encaje actual, que obliga a los bancos a mantener inmovilizado más del 50% de sus depósitos en el Banco Central.

En esencia, la nueva estrategia busca inyectar liquidez en la economía y aliviar la presión sobre el sector financiero. El objetivo es que las tasas de interés vuelvan a niveles más razonables, asegurando así que las empresas puedan acceder a financiamiento a corto plazo sin mayores dificultades.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Cristian Fabbiani renunció como técnico de Newell’s

La idea de la dirigencia del “Leproso” es que el próximo entrenador llegue este mismo año para, con el objetivo de generar rotundo cambio de aire para mejorar en la cuestión de los resultados deportivos.