El presidente de Carbap, Ignacio Kovarsky, analizó los resultados de las últimas elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y la influencia que pueden tener los productores agropecuarios en el padrón.
El presidente de Carbap, Ignacio Kovarsky, analizó los resultados de las últimas elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y la influencia que pueden tener los productores agropecuarios en el padrón.
El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky, analizó el resultado de las recientes elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y rechazó la idea de que el voto del interior sea equivalente al voto del campo.
Aseguró que en los pueblos, donde reside la mayor parte de la población, las prioridades no están ligadas directamente a la producción agropecuaria, sino a las necesidades cotidianas de jubilados, maestros, empleados públicos y comerciantes.
“Trenque Lauquen tiene 55 mil habitantes y apenas 700 u 800 productores. Es decir, el 10% del padrón puede estar vinculado al campo. El resto es gente que trabaja en los comercios, en las escuelas o en la administración pública. Votan por lo que les pasa a ellos, no por lo que le pasa al campo”, ejemplificó Kovarsky en diálogo con Radio Rivadavia.
En ese marco, cuestionó la lectura simplista de que el peronismo recuperó secciones electorales con fuerte presencia agropecuaria -la segunda, cuarta y séptima- porque el campo votó al oficialismo.
“Que el peronismo haya ganado ahí no significa que lo votó el campo. Significa que lo votó la mayoría de la población, que no necesariamente está vinculada a la producción agropecuaria”, remarcó.
Consultado sobre por qué el sector rural habría votado en contra del gobierno aun después de la baja de retenciones, Kovarsky consideró que una parte de los productores pudo haberla visto insuficiente.
Pero, al mismo tiempo, relativizó el peso electoral del agro: “El electorado del campo es menos del 10% del padrón. No alcanza para definir una elección”.
Finalmente, el dirigente dejó una advertencia más amplia sobre el vínculo entre política y demandas sectoriales: “Un gobierno le puede dar al campo, a los bancos o a cualquier sector lo que pidan, pero si desatiende a los jubilados, a los maestros, a los discapacitados, a la universidad pública o al Garrahan, no va a ganar elecciones. Puede atender reclamos puntuales, pero si no responde a la mayoría, pierde”.
En la localidad de Yerba Buena, el presidente se dirigió a la militancia de La Libertad Avanza, acompañando al candidato a diputado libertario de esa provincia, Federico Pelli.
Un abogado presentó una demanda en La Plata contra los periodistas por inducir al error al electorado libertario, quienes ironizaron con que los votantes tachen a Espert de la boleta o griten Santilli.
Con este resultado, el equipo que dirige Claudio Úbeda tras la muerte de Miguel Russo recaló al séptimo puesto del Grupo A con 17 puntos y fue superado por Belgrano de Córdoba.
El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.
El piloto pilarense pudo avanzar a la Q2 y quedó un puesto por debajo de su compañero de equipo. La pole fue para el neerlandés Max Verstappen.
Un estudio del IERAL muestra que tener empleo ya no alcanza para cubrir las necesidades de los trabajadores. Qué relación hay entre la pobreza y la productividad.
La convocatoria fue organizada por doscientas organizaciones que subrayaron subrayó el carácter pacífico de la movilización en medio de una creciente tensión política.
El músico opinó sobre el show del presidente Javier Milei en el Movistar Arena y se refirió a su relación con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su hijo Máximo.