El dólar oficial cerró a $1.475, cerca del techo de la banda cambiaria, mientras los bonos en dólares sufrieron fuertes bajas. El riesgo país superó los 1.140 puntos, reflejando la incertidumbre política y económica.
El dólar oficial cerró a $1.475, cerca del techo de la banda cambiaria, mientras los bonos en dólares sufrieron fuertes bajas. El riesgo país superó los 1.140 puntos, reflejando la incertidumbre política y económica.
Este lunes, el dólar oficial alcanzó un nuevo máximo histórico al cerrar a $1.475 para la venta en el Banco Nación, muy próximo al techo superior permitido en la banda cambiaria vigente, establecido en $1.486. Este valor representa un aumento cercano al 0,7% respecto al cierre previo y evidencia la persistente presión sobre el tipo de cambio.
En el segmento mayorista, la moneda estadounidense se negoció alrededor de $1.467, con una intervención activa del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para contener su avance.
El volumen negociado fue de 441,5 millones de dólares. Los dólares financieros experimentaron subas sostenidas, destacándose el contado con liquidación (CCL) y el dólar MEP, ambos posicionados en torno a $1.490, con brechas limitadas respecto al oficial. En tanto, el dólar blue se mantuvo cerca de $1.425, con una diferencia del 3,4% respecto al tipo de cambio oficial.
El mercado de deuda soberana sufrió una fuerte caída, con un descenso promedio de hasta 6% en bonos denominados en dólares estadounidenses. Específicamente, títulos como AE38D y AL41D evidenciaron caídas del orden de ese porcentaje, mientras otros como GD46D y AL35D reportaron retrocesos de 5,3% y 4,8% respectivamente.
Este fenómeno refleja un marcado desarme de posiciones por parte de los inversores, que responde tanto a dudas sobre la sostenibilidad fiscal como a la disminución de reservas internacionales.
Este contexto derivó en una fuerte suba del riesgo país de Argentina, medido por el índice EMBI de JP Morgan, que superó los 1.140 puntos básicos, su nivel más alto desde octubre de 2024. La escalada refleja la percepción creciente de riesgo financiero, acentuada por la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, que aumentó el escepticismo sobre la estabilidad política y económica.
Las reservas del Banco Central registraron una disminución de aproximadamente US$461 millones, ubicándose en US$39.848 millones, el valor más bajo desde julio. Esta reducción responde, en parte, al pago de obligaciones internacionales por más de US$380 millones al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
El índice accionario S&P Merval refleja la volatilidad del mercado, con una caída en pesos del 0,6%, continuando la tendencia negativa previa, con una pérdida acumulada del 11,9% en la semana anterior dada la salida de inversores hacia coberturas dolarizadas.
Desde el plano económico, analistas remarcan que el uso de reservas para sostener la banda cambiaria genera incertidumbre sobre la sostenibilidad del plan oficial. La cercanía a las elecciones nacionales y las expectativas por la presentación del Presupuesto 2026 añaden incertidumbre y riesgos para el financiamiento externo, con vencimientos que ascenderán a US$4.000 millones en enero próximo.
El escenario financiero actual exhibe una creciente presión sobre el tipo de cambio y la deuda soberana, que enfrenta un mercado que evalúa la capacidad del Estado para mantener estabilidad en el mediano plazo. La evolución política y las decisiones del Banco Central serán clave para definir la trayectoria económica y financiera de Argentina en las próximas semanas.
Con este resultado conseguido de visitante ante el equipo que dirige Carlos Tévez, el “Millonario” cortó una racha negativa de cuatro derrotas consecutivas en el torneo local.
En la localidad de Yerba Buena, el presidente se dirigió a la militancia de La Libertad Avanza, acompañando al candidato a diputado libertario de esa provincia, Federico Pelli.
Un abogado presentó una demanda en La Plata contra los periodistas por inducir al error al electorado libertario, quienes ironizaron con que los votantes tachen a Espert de la boleta o griten Santilli.
Con este resultado, el equipo que dirige Claudio Úbeda tras la muerte de Miguel Russo recaló al séptimo puesto del Grupo A con 17 puntos y fue superado por Belgrano de Córdoba.
El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.
El piloto pilarense pudo avanzar a la Q2 y quedó un puesto por debajo de su compañero de equipo. La pole fue para el neerlandés Max Verstappen.
Un estudio del IERAL muestra que tener empleo ya no alcanza para cubrir las necesidades de los trabajadores. Qué relación hay entre la pobreza y la productividad.
La convocatoria fue organizada por doscientas organizaciones que subrayaron subrayó el carácter pacífico de la movilización en medio de una creciente tensión política.