La metamorfosis de Milei: de emperador a presidente, un giro que revela la fragilidad del gobierno

Carlos Pagni afirma que la derrota de Javier Milei en Buenos Aires rompió el “hechizo” de su invulnerabilidad. El presidente ahora se comporta de manera más sobria, en un intento por recuperar la confianza de una sociedad que lo ve como un político más.

Carlos Pagni

La derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de la provincia de Buenos Aires ha desatado una profunda crisis en el gobierno de Javier Milei. El revés electoral no solo fue un fracaso político, sino que también ha expuesto la fragilidad del modelo de gobierno. Como señala el reconocido y respetado editorialista Carlos Pagni, el presidente ha reconocido que “su programa económico, o algunos aspectos importantes de ese programa, han perdido consenso”. El autor desentraña el complejo entramado de internas, errores políticos y la falta de autocrítica que marcan el momento más difícil de la gestión.

En su mensaje por cadena nacional, el presidente optó por un discurso “sobrio y  leído”, un claro contraste con la retórica agresiva que lo ha caracterizado. El autor interpreta este giro como una señal de que Milei ha entendido que el fracaso electoral se debió a un “déficit” de su forma de explicar la política económica, en especial las consecuencias de sus recortes en áreas sensibles como la educación, la salud y la discapacidad. El presidente, de hecho, prometió un aumento del gasto en esas áreas y una “tierra prometida” de crecimiento para el país, en un intento de recuperar la confianza de un electorado que le dio la espalda en las urnas.

El mercado, sin el "hechizo" de la excepción

La falta de autocrítica de Milei se ha reflejado en la volatilidad de los mercados, que ya no responden a la retórica de un “emperador”. El autor señala que la subida del dólar, que ha superado el techo de la banda de flotación, es un reflejo de que el “hechizo” se ha roto. Analistas como el economista Joaquín Cottani advierten que el Banco Central se verá obligado a vender los pocos dólares que tiene para defender el valor del peso, una situación insostenible.

Pagni también hace una dura crítica a la política monetaria del gobierno, que ha priorizado una “tasa de interés altísima” para contener el dólar, lo que ha provocado un estancamiento en la economía y el “desaliento” de la producción. El autor, sin embargo, ve una luz de esperanza en el futuro. La existencia de un frente de gobernadores, y la posible ayuda financiera de un “aliado” como Estados Unidos, podría darle al gobierno la oportunidad de corregir el rumbo. En este sentido, un premio que se le entregará a Milei en la Asamblea General de la ONU, en un evento en el que interviene el secretario del Tesoro de EE. UU., podría ser una señal de que el apoyo de Washington sigue en pie.

La metamorfosis de La Libertad Avanza

La derrota de LLA en las elecciones bonaerenses ha provocado una metamorfosis en el partido. Un estudio de Rodrigo Zarazaga, experto en la política del conurbano bonaerense, revela que el partido está perdiendo su “peculiaridad” de ser una fuerza pro-mercado con apoyo en los sectores populares y se está convirtiendo en una “derecha clásica”, que pierde votos en las capas más vulnerables y gana en los sectores más acomodados, como consecuencia de su alianza con el PRO.

El autor concluye que la derrota en Buenos Aires es un punto de inflexión en la gestión de Milei. El presidente, que ya no es un “emperador”, tendrá que gobernar como un presidente más, en un mundo donde la oposición también “juega”. La falta de un equipo político sólido, las luchas internas y la desconexión con la realidad de los ciudadanos son los principales desafíos que el gobierno deberá afrontar en las elecciones nacionales de octubre.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.