Cae el interes en las cadenas nacionales de Milei y recibe rechazo en las redes

Aunque la cadena nacional del 15 de septiembre alcanzó picos de rating notables, el interés masivo se erosiona y predomina una percepción negativa creciente en el espacio digital, con debates centrados en el ajuste presupuestario y temas sensibles que movilizan críticas sociales.

El presidente Javier Milei presentando el presupuesto 2026 en cadena nacional. Foto: captura de pantalla.
El presidente Javier Milei presentando el presupuesto 2026 en cadena nacional. Foto: captura de pantalla.

La aparición presidencial en cadena nacional del día de ayer, en la que Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto 2026, evidenció una situación paradójica en la comunicación del oficialismo. Por un lado, el discurso alcanzó picos de audiencia en televisión abierta y cable de alrededor de 33 puntos, y con las plataformas digitales el rating total podría haberse elevado hasta 45 o 47 puntos, según reportes de diversos medios. Sin embargo, el análisis de la conversación en redes sociales revela un panorama menos alentador para el mandatario.

Según el Monitor Digital, la cadena generó 83.300 menciones en redes, un volumen significativamente menor en comparación con las primeras cadenas del ciclo, que llegaron a superar las 280.000 menciones. Pero que además de las 83.000 menciones el 80% eran posturas de rechazo, el sentimiento neto de estas interacciones permanece marcado por la negatividad, con un índice NSR  (Net Sentiment Rate)  que se ubicó en -64 puntos, categorizado como “muy malo”. Esta tendencia negativa ha sido constante desde el inicio de las cadenas nacionales de Milei, con algunos picos de rechazo vinculados a anuncios de ajuste fiscal y decisiones polémicas.

 

@monitordigital.info

Los temas que más alimentaron las críticas virtuales fueron el presupuesto y sus implicancias en áreas clave como la educación, salud, jubilaciones y discapacidad, zonas sensibles del debate social y que incluso motivaron manifestaciones y protestas en las calles. La imposición de vetos presidenciales y los recortes en partidas clave generaron un malestar que se tradujo en cacerolazos y una conversación digital dominada por términos como “inflación”, “crisis” y “déficit”.

Esta última palabra, “inflación”, se convirtió en el eje interpretativo de la audiencia, incluso sin haber sido central en el discurso oficial. Los usuarios entienden cualquier medida económica en clave directa: menos recursos son sinónimo de mayores dificultades para millones de argentinos. La inflación funciona en este sentido como símbolo del fracaso del rumbo económico, un anclaje presente de forma transversal en la conversación pública online.

El formato de las cadenas nacionales, que en sus inicios lograba convocar a audiencias masivas y activar la agenda pública, parece haber agotado su capacidad de generar adhesión. Si bien todavía representan un espacio privilegiado de exposición para el presidente, hoy el recurso tiende a reforzar la percepción crítica y el malestar, más que a construir consenso o diálogo.

Este análisis pone en evidencia un problema central para la gestión comunicacional de Milei, que enfrenta el desafío de revertir una percepción adversa y reactivar el interés de un público cada vez más crítico y fragmentado, en un contexto donde la economía y la política interna dominan la conversación y las expectativas ciudadanas.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
José Luis Espert y Nazareno Etchepare, delante del avión de Federico "Fred" Machado, durante la campaña presidencial de 2019
La Justicia pone la lupa en el estudio contable vinculado a Espert

La Fiscalía de San Isidro ordenó allanar un estudio contable vinculado a José Luis Espert por el pago de u$s200.000 de Fred Machado. La Justicia busca documentación sobre el vínculo con el empresario, acusado de narcotráfico, tras la renuncia del diputado.

reforma laboral con “salario dinámico” y convenios por empresa

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, presentó en Diputados la reforma laboral. La propuesta busca crear convenios por empresa y un salario dinámico que vincule la remuneración a la productividad. Argumentó que el cambio es esencial para combatir la “sobrerregulación” y el estancamiento laboral.

Axel Kicillof. Foto NA
Kicillof: “Milei hipotecó el futuro del paíS”

Axel Kicillof acusó a Javier Milei de “hipotecar el futuro del país para llegar a octubre sin devaluar”. El gobernador criticó al Gobierno por gobernar con “vetos y decretos”. Fuerza Patria cerrará su campaña con Sergio Massa en San Martín.

¿a cuánto cotiza el dólar hoy, 23 de octubre?

El dólar mayorista retrocedió $1,50 a $1.489. Sin embargo, las cotizaciones paralelas subieron: el dólar blue cerró en $1.550 y el CCL se ubicó en $1.611, con una brecha del 8,2% respecto al oficial.

Encontraron un cuerpo maniatado y envuelto en Chubut

Un cuerpo sin vida envuelto en una frazada fue encontrado este martes en una playa de la provincia del Chubut, en un hallazgo que despertó gran conmoción por las circunstancias que rodean el caso.