La secretaria general de la Presidencia optó por retirar la cautelar que impedía la publicación de audios grabados en Casa Rosada, tras una polémica judicial y cuestionamientos sobre censura previa.
La secretaria general de la Presidencia optó por retirar la cautelar que impedía la publicación de audios grabados en Casa Rosada, tras una polémica judicial y cuestionamientos sobre censura previa.
Karina Milei, secretaria general de la Presidencia de la Nación, dio marcha atrás en su decisión judicial y desistió de la medida cautelar que había prohibido la difusión de audios atribuidos a ella y grabados en la Casa Rosada. La polémica medida, dictada por el juez civil Alejandro Maraniello, había sido cuestionada por especialistas y sectores periodísticos al considerarla un caso claro de censura previa.
La resolución original impedía la publicación de material que podría afectar el honor y buen nombre de Karina Milei y su familia, prohibición que no tenía plazo definido y abarcaba incluso audios futuros. Esta decisión había generado controversias por su alcance y por la petición paralela de medidas extremas, como allanamientos a periodistas y bloqueos a redes sociales, en un contexto de filtración de audios que destaparon una presunta red de espionaje ilegal en la Casa de Gobierno.
Especialistas en derecho constitucional y libertad de expresión advirtieron que la cautelar violaba principios establecidos en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y tratados internacionales, dado que la responsabilidad por difundir información es ulterior y no previa. En ese marco, diversas entidades periodísticas expresaron su rechazo y alertaron sobre el riesgo de amordazar a la prensa.
Ante esta presión y el debate generado, Karina Milei decidió retroceder y desistir formalmente del recurso. La decisión marca un giro que podría abrir la puerta a un debate más amplio sobre los límites de la privacidad y la circulación de información en contextos políticos sensibles, sin controles que vulneren principios democráticos.
La controversia se suma a un escenario político tenso en el que el gobierno lidia con filtraciones de audios y denuncias relacionadas con espionaje, mientras pugna por mantener la estabilidad institucional de la gestión presidencial.
Cuatro provincias combinarán la Boleta Única de Papel (BUP) y la boleta sábana en las elecciones del 26 de octubre. Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja usarán dos sistemas, mientras que Mendoza implementará la BUP en dos urnas separadas.
La Fiscalía de San Isidro ordenó allanar un estudio contable vinculado a José Luis Espert por el pago de u$s200.000 de Fred Machado. La Justicia busca documentación sobre el vínculo con el empresario, acusado de narcotráfico, tras la renuncia del diputado.
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, presentó en Diputados la reforma laboral. La propuesta busca crear convenios por empresa y un salario dinámico que vincule la remuneración a la productividad. Argumentó que el cambio es esencial para combatir la “sobrerregulación” y el estancamiento laboral.
Axel Kicillof acusó a Javier Milei de “hipotecar el futuro del país para llegar a octubre sin devaluar”. El gobernador criticó al Gobierno por gobernar con “vetos y decretos”. Fuerza Patria cerrará su campaña con Sergio Massa en San Martín.
El dólar mayorista retrocedió $1,50 a $1.489. Sin embargo, las cotizaciones paralelas subieron: el dólar blue cerró en $1.550 y el CCL se ubicó en $1.611, con una brecha del 8,2% respecto al oficial.
Un cuerpo sin vida envuelto en una frazada fue encontrado este martes en una playa de la provincia del Chubut, en un hallazgo que despertó gran conmoción por las circunstancias que rodean el caso.
Tras cumplir dos años de suspensión por doping, el campeón del mundo con la Selección argentina retomará su carrera en la Serie B italiana.
Ciudadanos Unidos finalizó su campaña electoral este miércoles en La Boca con un acto en el que Martín Lousteau y María Eugenia Ocaña criticaron con dureza al presidente, Javier Milei.