Presupuesto 2026: dólar, inflación y crecimiento estimado

El Ejecutivo prevé un sendero de desinflación progresiva, con inflación del 10,1% para 2026 y un tipo de cambio de 1.423 pesos por dólar. El plan apunta al equilibrio fiscal con aumentos reales en salud, educación y jubilaciones.

Economia, DOLAR

El presidente Javier Milei presentó este lunes el proyecto de ley de Presupuesto Nacional para 2026, acompañado de un mensaje centrado en la disciplina fiscal y la consolidación de reformas económicas. El texto oficial incluye proyecciones sobre inflación, tipo de cambio, crecimiento del producto, consumo, gasto social y prioridades en educación y salud.

Según las estimaciones, la inflación cerrará 2025 con una variación del 24,5%, mientras que para 2026 la meta prevista es del 10,1%, proyectando una reducción gradual para los años siguientes: 5,9% en 2027 y 3,7% en 2028. Este sendero de desinflación busca consolidar la política monetaria aplicada desde diciembre de 2023.

En paralelo, el tipo de cambio oficial finaliza 2025 en torno a 1.325 pesos por dólar, con una proyección de 1.423 pesos para diciembre de 2026 y un aumento moderado en los años siguientes. La evolución prevista implica una apreciación real del peso, ya que la suba nominal del tipo de cambio es inferior a la inflación.

El proyecto anticipa un crecimiento del 5,5% del Producto Bruto Interno (PBI) para 2025, con un superávit primario cercano al 1,5% para 2026, y un saldo positivo tras pago de intereses del 0,3%. Una de las prioridades del gasto es el capital humano, con aumentos de 17% en salud, 8% en educación, 5% en jubilaciones y pensiones por discapacidad en términos reales.

Destaca una partida adicional de 4,8 billones de pesos para las universidades nacionales, en un contexto de fuertes debates y protestas por la financiación del sistema universitario. Milei afirmó que con equilibrio fiscal y estabilidad monetaria, la economía podrá crecer de forma sostenida y alcanzar tasas entre 7% y 8% si se suman reformas estructurales.

Pese al optimismo oficial, analistas locales advierten que las metas inflacionarias y de crecimiento son ambiciosas dado el contexto global y las dificultades internas, como estancamiento de la actividad y desafíos sociales. En este sentido, la contención del gasto y el control fiscal serán claves para garantizar la previsibilidad económica .

En síntesis, el Presupuesto 2026 propone un plan de rigor fiscal con una agenda de inversión social y educativa moderada, que refuerza los esfuerzos por estabilizar la macroeconomía y abrir un nuevo ciclo de desarrollo sostenible en Argentina.

Nota escrita por:
Te recomendamos...