Universidades argentinas denuncian que el Presupuesto 2026 profundiza el ajuste

El Consejo Interuniversitario Nacional alertó que los 4,8 billones asignados a la educación superior son insuficientes y consolidan la crisis financiera de las casas de altos estudios. Piden al Congreso aprobar un presupuesto razonable y la ley de financiamiento universitaria.

Universidades argentinas denuncian que el Presupuesto 2026
Foto Web

En una reacción contundente al anuncio presidencial del proyecto de Presupuesto 2026, los rectores de las universidades nacionales, agrupados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), denunciaron que la propuesta oficial “profundiza el ajuste” sobre el sistema universitario y científico argentino.

Según el comunicado oficial del CIN, el monto destinado a las universidades en 2026 será de 4,8 billones de pesos, cifra que representa una anualización del presupuesto percibido a diciembre de 2025, pero que se encuentra muy lejos de los 7,3 billones considerados necesarios para garantizar el funcionamiento normal de las casas de altos estudios.

“Se presenta un proyecto que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico”, sostuvieron los rectores, quienes además advirtieron que el presupuesto 2026 no contempla recomposición salarial ni financiamiento suficiente para gastos operativos, becas e infraestructura.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) respaldó el reclamo y alertó sobre una crisis profundizada que amenaza la calidad educativa y la continuidad del funcionamiento académico. Asimismo, llamó a los legisladores a ratificar la ley de financiamiento universitario que el Gobierno había vetado recientemente.

En este contexto, organizaciones vinculadas a la educación superior y sindicatos convocaron para el miércoles 17 de septiembre a una marcha federal que expondrá el rechazo al veto presidencial y exigirá un presupuesto adecuado para el sector, con actividades frente al Congreso y actos centrales.

El CIN destacó que la expectativa principal está puesta en el Congreso de la Nación, donde se espera que los diputados y senadores aprueben una asignación presupuestaria razonable que permita revertir la caída presupuestaria y garantice la sustentabilidad del sistema universitario.

Esta postura marca un punto de tensión política y social frente a la estrategia económica y fiscal planteada por el Ejecutivo para 2026, en medio de un escenario crítico para la educación pública argentina.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Javier Milei cerrará la campaña en Rosario

El Presidente protagonizará actos de apoyo a los candidatos de La Libertad Avanza en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe de cara a las elecciones del próximo domingo 26 de octubre.