Caso Báez Sosa: La Corte Suprema rechazó un planteo de Matías Benicelli

La defensa de Matías Benicelli presentó un recurso directamente ante la Corte Suprema, omitiendo la instancia previa obligatoria en la Suprema Corte bonaerense, lo que motivó el rechazo del planteo que buscaba revisar la condena por homicidio.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó un recurso presentado por la defensa de Matías Benicelli. Foto: Diego Izquierdo / Télam

Este martes, la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó un recurso presentado por la defensa de Matías Benicelli, uno de los ocho rugbiers condenados a prisión perpetua por el asesinato de Fernando Báez Sosa, ocurrido en Villa Gesell el 18 de enero de 2020.

El planteo fue desestimado debido a un error formal en la vía procesal: el abogado defensor interpuso la presentación directamente ante el máximo tribunal nacional, sin pasar previamente por la instancia correspondiente en la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, que debía haber sido agotada antes.

El nuevo representante legal de Benicelli, Carlos Alberto Manuel Attías, argumentó que su defendido no contó con la defensa adecuada durante el juicio, señalando una posible violación del derecho a la defensa técnica.

Attías cuestionó el accionar del abogado original de los imputados, Hugo Tomei, bajo el argumento de que existieron intereses contrapuestos entre los ocho acusados, lo que habría provocado un conflicto de interés.

La Corte Suprema, presidida por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, fundamentó el rechazo en que el recurso extraordinario debe seguir una cadena jurisdiccional rigurosa: “el recurso de queja ante la Corte tiene lugar cuando se ha interpuesto y denegado una apelación –ordinaria o extraordinaria– para ante el Tribunal sin que en el caso bajo examen se haya dado cumplimiento con dicha exigencia”, explicaron a través del fallo.

Este rechazo implica que la Corte Suprema no analizará los cuestionamientos sobre la defensa técnica de Benicelli en esta instancia.

El caso ya había recibido otra respuesta negativa en marzo de 2025, cuando la Corte Suprema había descartado un pedido de recusación presentado por siete de los condenados contra los jueces de la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal de Dolores. En aquella oportunidad, también se rechazó el planteo por inadmisibilidad legal.

El Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de Dolores sentenció en febrero de 2023 a cinco de los rugbiers a prisión perpetua, incluyendo a Benicelli, y a los otros tres a penas de 15 años por ser considerados partícipes secundarios.

En marzo de 2024, la Cámara de Casación bonaerense confirmó las condenas pero modificó la calificación legal, descartando la alevosía pero manteniendo la premeditación y participación de al menos dos personas según el artículo 80 del Código Penal nacional.

La Suprema Corte bonaerense debe aún resolver el recurso presentado tras esa última confirmación.

El rechazo del recurso por parte de la Corte Suprema resalta la importancia del respeto a los procedimientos legales para que un caso de tan alta complejidad pueda ser revisado en profundidad.

Queda por verse cómo avanzará la defensa en la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires, y qué impacto tendrán esas resoluciones sobre la percepción pública y jurídica en un caso que aún sigue generando atención nacional.

 

Nota escrita por:
Te recomendamos...

El BID aprobó un préstamo de u$s500 millones para fortalecer la atención sanitaria del PAMI. El crédito, a 25 años de plazo, busca mejorar la cobertura de enfermedades crónicas y oncológicas para más de 5,4 millones de afiliados, en el marco de su Estrategia País.

China destrona a Brasil como principal socio comercial de Argentina

China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina por la fuerte suba de exportaciones de soja y el aumento récord de importaciones chinas. El déficit automotriz se disparó, en un momento en que Milei negocia un acuerdo comercial con EE. UU.

¿Cuánto cotiza el dólar hoy, 21 de octubre?

El dólar mayorista subió $25 a $1.475, un alza del 1,7%, impulsando la volatilidad. El dólar blue cerró a $1.505, mientras que los financieros (MEP y CCL) ampliaron sus brechas, reflejando presión en el mercado.