Tras la presentación del Presupuesto 2026, el mercado registró subas en bonos y acciones nacionales, con aumentos de hasta 6,8% en títulos en dólares, mientras el dólar oficial alcanzó un récord nominal cercano al techo de la banda cambiaria.
Tras la presentación del Presupuesto 2026, el mercado registró subas en bonos y acciones nacionales, con aumentos de hasta 6,8% en títulos en dólares, mientras el dólar oficial alcanzó un récord nominal cercano al techo de la banda cambiaria.
En medio de alta volatilidad, el mercado impulsó activos argentinos posterior a la presentación del Presupuesto 2026. Los bonos en dólares mostraron las mayores ganancias, con títulos como el AE38 alcanzando subas de 6,8%. En promedio, los bonos “hard dollar” subieron un 4,5%, mientras el índice S&P Merval ganó 2,3% en pesos y 3,5% ajustado por el dólar contado con liquidación (CCL).
En Wall Street, las acciones de empresas argentinas mostraron recuperación, encabezadas por Transportadora Gas del Sur (+5%). Sin embargo, el riesgo país calculado por JP Morgan escaló a 1.231 puntos básicos, un valor que no se alcanzaba desde octubre de 2024, reflejando un mercado atento a riesgos futuros pese al repunte.
El dólar oficial minorista cerró en $1.480, un alza de $5, el valor nominal más alto registrado, y se ubicó a menos de un 1% del techo vigente en la banda de flotación cambiaria ($1.473). El dólar mayorista avanzó 0,19% y terminó en $1.468,86. Mientras tanto, el dólar blue alcanzó $1.465, con una suba diaria de $10, según datos oficiales y observaciones en mercados informales.
En contraste, los tipos de cambio financieros con cobertura en bonos mostraron descensos: el dólar MEP bajó 1,2% y el CCL también cedió 1,2%, reflejando cierta presión sobre el tipo de cambio en el mercado legal y bursátil.
El proyecto de presupuesto fue destacado por el Presidente Milei por mantener el equilibrio fiscal y proyectar el gasto público más bajo en tres décadas, con incrementos por encima de la inflación en jubilaciones, salud, educación y pensiones por discapacidad, y una prohibición explícita al financiamiento del Tesoro mediante emisión monetaria, medidas orientadas a la estabilidad macroeconómica.
Para algunos analistas, la moderación en el tono del discurso y el llamado al diálogo político fueron señales positivas que impulsaron un rebote en los activos, aunque mantienen reservas sobre la volatilidad de corto plazo ante la incertidumbre electoral y las proyecciones macroeconómicas.
Si bien el rebote en los mercados muestra una reacción favorable coyuntural, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ha acumulado una caída del 17,6% en moneda dura este mes. El desempeño del índice Merval se asemeja a años marcados por crisis políticas internas que repercuten en la confianza inversora, como 2018, 2019 y 2020, señala Delphos Investment.
El discurso presidencial resaltó la intención de lograr consensos políticos para las reformas fiscales necesarias, sin cambios de fondo en el programa económico vigente. Esto mantiene un ambiente de expectativa respecto a la sostenibilidad fiscal y la política cambiaria, en un contexto donde la presión sobre el dólar y el riesgo país sigue latente.
La recuperación en bonos y acciones tras el Presupuesto 2026 es un indicador positivo para los mercados argentinos, pero plantea interrogantes sobre la estabilidad económica y política en los próximos meses, especialmente en vísperas electorales y con desafíos fiscales pendientes.
En la localidad de Yerba Buena, el presidente se dirigió a la militancia de La Libertad Avanza, acompañando al candidato a diputado libertario de esa provincia, Federico Pelli.
Un abogado presentó una demanda en La Plata contra los periodistas por inducir al error al electorado libertario, quienes ironizaron con que los votantes tachen a Espert de la boleta o griten Santilli.
Con este resultado, el equipo que dirige Claudio Úbeda tras la muerte de Miguel Russo recaló al séptimo puesto del Grupo A con 17 puntos y fue superado por Belgrano de Córdoba.
El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.
El piloto pilarense pudo avanzar a la Q2 y quedó un puesto por debajo de su compañero de equipo. La pole fue para el neerlandés Max Verstappen.
Un estudio del IERAL muestra que tener empleo ya no alcanza para cubrir las necesidades de los trabajadores. Qué relación hay entre la pobreza y la productividad.
La convocatoria fue organizada por doscientas organizaciones que subrayaron subrayó el carácter pacífico de la movilización en medio de una creciente tensión política.
El músico opinó sobre el show del presidente Javier Milei en el Movistar Arena y se refirió a su relación con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su hijo Máximo.