La Comisión Europea busca presionar a Israel por la crisis humanitaria en Gaza. Plantea suspender parcialmente el acuerdo comercial y sancionar a ministros ligados a políticas extremistas.
La Comisión Europea busca presionar a Israel por la crisis humanitaria en Gaza. Plantea suspender parcialmente el acuerdo comercial y sancionar a ministros ligados a políticas extremistas.
La Comisión Europea propuso suspender el 37% de las preferencias arancelarias del Acuerdo de Asociación con Israel, vigente desde 1995. Este cambio afectaría exportaciones clave, como frutas y verduras, y representaría un impacto económico anual estimado en 227 millones de euros para Israel.
El objetivo es presionar para revertir violaciones a derechos humanos documentadas en Gaza y Cisjordania, sin romper el canal comercial ni afectar la cooperación con la sociedad civil israelí. La UE es el principal socio comercial de Israel, concentrando el 32% de su comercio exterior.
Además de medidas comerciales, Bruselas propone sancionar a los ministros israelíes Bezalel Smotrich (Finanzas) e Itamar Ben Gvir (Seguridad Nacional) por su apoyo a políticas consideradas extremistas y expansión de asentamientos.
Las sanciones incluyen congelamiento de bienes en Europa y prohibición de ingreso al bloque comunitario. También se consideran sanciones contra colonos violentos y miembros de Hamas bajo la regulación europea de derechos humanos. Sin embargo, la aprobación definitiva requiere consenso político entre los 27 Estados miembros, enfrentando resistencias internas.
La propuesta requiere mayoría cualificada en el Consejo Europeo para su aprobación. Países como Alemania e Italia han mostrado reticencias, planteando dudas sobre el impacto y posibles efectos en la seguridad regional.
La presidenta Ursula von der Leyen ha expresado que las medidas responden a una «crisis humanitaria inaceptable» tras la ofensiva israelí que ha causado miles de muertes civiles en Gaza. La UE también suspendió ayudas directas a Israel, manteniendo apoyos a programas sociales y al recuerdo del Holocausto.
Las sanciones se apoyan en los artículos 2 y 79 del Acuerdo de Asociación, que condicionan los beneficios comerciales al respeto a derechos humanos y principios democráticos. Bruselas busca un equilibrio que permita presionar por la observancia del derecho internacional humanitario sin dañar el comercio legítimo ni la cooperación. La crisis en Gaza y la ampliación de asentamientos son considerados incumplimientos graves que requieren una respuesta política y jurídica contundente.
Esta propuesta de Bruselas abre un debate crucial sobre el uso del comercio internacional como herramienta para defender derechos humanos en conflictos complejos.
¿Podrá la UE lograr un acuerdo interno que impulse sanciones efectivas sin fracturar su unidad? Y, sobre todo, ¿Serán estas medidas suficientes para aliviar la crisis humanitaria en Gaza y promover un diálogo genuino? La evolución de esta iniciativa será clave en la política internacional y regional.
Los ataques de Kabul contra territorio paquistaní “cesarán de inmediato”.
El actor Joaquín Furriel reveló que mantiene una relación con Marta Campuzano desde hace casi un año. La mujer, 14 años menor que él, es una profesional del derecho residente en España.
El hecho ocurrió en Santiago del Estero y, según se supo, la pelea surgió por apuestas millonarias impagas.
El Matador consiguió el empate sobre el cierre del encuentro tras disputar gran parte del mismo con diez jugadores por la expulsión de Elías Cabrera.
Un Boeing 747 de carga se salió de la pista 07L en Hong Kong y cayó al mar tras impactar un vehículo de patrulla terrestre. Murieron dos operarios, los tripulantes resultaron ilesos. El hecho ocurrió este lunes en condiciones óptimas.
En un plenario en La Plata, Axel Kicillof y dirigentes sindicales rechazaron las reformas laboral, previsional e impositiva del gobierno nacional. Criticaron el uso del swap con Estados Unidos y llamaron a defender los derechos laborales en las elecciones del 26 de octubre.
Boca y River llegan a la recta final del Torneo Clausura con varios jugadores al límite de amarillas.
Los docentes universitarios realizarán un paro nacional de 24 horas el martes 21 de octubre, reclamando la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario y mejoras salariales. La medida afecta a todas las universidades públicas y busca visibilizar el incumplimiento del Ejecutivo para promulgar la ley.