El desempleo en Buenos Aires alcanza su nivel más alto en tres años

El desempleo en la Ciudad de Buenos Aires se ubicó en 7,7%, el registro más alto en tres años. La cifra, que afecta a 132.000 personas, muestra un crecimiento de la informalidad y una marcada desigualdad entre la zona norte y la zona sur.

Foto Web

La ciudad de Buenos Aires ha registrado un aumento en su tasa de desocupación. Según el último informe de la Dirección de Estadística porteña, el desempleo se ubicó en 7,7% en el segundo trimestre de 2025, un incremento de 0,4 puntos porcentuales respecto al mismo período del año pasado. Este es el dato más alto en tres años y, al extrapolarlo al total de la población de la capital, implica que 132.000 personas se encuentran actualmente sin empleo, en un contexto de enfriamiento de la actividad económica.

El informe, que se conoce en la previa de la publicación del dato nacional de desempleo del INDEC, revela un panorama de un mercado laboral que se encuentra estancado y con un fuerte crecimiento de la informalidad. El porcentaje de asalariados con cobertura jubilatoria cayó a un 71,6%, lo que significa que el 28,4% de los trabajadores no tiene acceso a este tipo de beneficios.

Un mapa de la desigualdad: desempleo por género y por zonas

El desempleo en la ciudad de Buenos Aires no afecta a todos por igual. El informe del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) muestra una clara disparidad geográfica: mientras que en la zona sur el desempleo alcanza el 10,5%, en la zona norte la tasa es de apenas un 6,1%.

La situación también exhibe un sesgo de género, con una tasa de desocupación para las mujeres del 8,8%, frente a un 6,7% para los hombres. La desigualdad, en este sentido, es un problema que se profundiza en un contexto de recesión.

El estudio también revela un aumento en la subocupación horaria, con un 10,3% de la población económicamente activa trabajando menos de 35 horas semanales de manera involuntaria. Esta cifra se agrava con el hecho de que el 63,6% de las personas subocupadas son mujeres. Si se suman el desempleo y el subempleo por falta de horas, la subutilización de la fuerza laboral en la capital alcanza el 18,1%.

El mercado laboral nacional, en un momento crucial

El dato de desempleo de la Ciudad de Buenos Aires es un anticipo de lo que se espera para el mercado laboral nacional. Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-Autónoma, afirmó que el desempleo a nivel nacional podría crecer respecto al año pasado, aunque se mostró escéptico a la posibilidad de que supere la cifra del primer trimestre de 2025.

Campos explicó que el segundo trimestre del año suele ser un período con una alta empleabilidad, lo que hace que el aumento de este año sea más preocupante. El analista vinculó la situación del empleo a la caída del sector público, que, a su juicio, sufrió un ajuste que se tradujo en una pérdida de puestos de trabajo. Para Campos, el gran desafío es que el mercado laboral “arranque”, algo que en un contexto de recesión económica y de alta informalidad, se ve cada vez más difícil de lograr.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Bessent, la Pesificación de EE. UU. y la Batalla por la Confianza de Milei.

La baja inflación contrasta con escándalos de “la casta”, erosionando la credibilidad de Milei. El auxilio de EE. UU. exige sustentabilidad política, según Bessent. La interna entre Francos y Caputo por el control del gabinete evidencia que sin confianza y orden político, no hay ayuda ni votos que alcancen.

El BID aprobó un préstamo de u$s500 millones para fortalecer la atención sanitaria del PAMI. El crédito, a 25 años de plazo, busca mejorar la cobertura de enfermedades crónicas y oncológicas para más de 5,4 millones de afiliados, en el marco de su Estrategia País.

China destrona a Brasil como principal socio comercial de Argentina

China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina por la fuerte suba de exportaciones de soja y el aumento récord de importaciones chinas. El déficit automotriz se disparó, en un momento en que Milei negocia un acuerdo comercial con EE. UU.