Polémica en la UBA: el decano de Exactas arremete contra Adorni y cuestiona sus credenciales académicas

El decano de Exactas (UBA), Guillermo Durán, criticó al vocero presidencial Manuel Adorni y al subsecretario Alejandro Álvarez, cuestionando sus credenciales académicas. El decano denunció que las acusaciones de los funcionarios son un ataque a la autonomía universitaria.

Guillermo Durán

El debate por el financiamiento universitario, que ha generado un fuerte conflicto entre el gobierno nacional y la comunidad académica, ha subido de tono. El decano de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Guillermo Durán, ha lanzado duras críticas al vocero presidencial, Manuel Adorni, y al subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, cuestionando sus credenciales académicas y su idoneidad para hablar de “meritocracia”.

En una entrevista en el canal de streaming Gelatina, Durán se refirió al revés del gobierno en el Congreso, donde la oposición logró sostener el veto a la ley de financiamiento universitario. El decano aseguró que Adorni, que se ha posicionado como un defensor de la meritocracia, cursó la materia de macroeconomía seis veces en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “¿Cómo nos hablan de meritocracia y de los méritos para trabajar en el Estado?”, se preguntó Durán.

Un funcionario sin título y una denuncia judicial

Las críticas de Durán no se limitaron a Adorni. El decano también apuntó contra Alejandro Álvarez, a quien acusó de tener un largo historial en la política universitaria sin haber aprobado una sola materia. “Álvarez hizo mucho tiempo política en la facultad de Ciencias Sociales y no aprobó ni una materia. Está en los registros. No pasó ni siquiera el Ciclo Básico Común. Después nos hablan de meritocracia. Hace como 20 años que vive de la política”, afirmó Durán.

La crítica del decano se produjo después de que el subsecretario de Políticas Universitarias presentara una denuncia judicial contra el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, por “abuso de autoridad y violación de deberes de funcionario público”. La denuncia se presentó luego de que la universidad, en señal de protesta por el veto de Milei, bloqueara sus páginas web y publicara el lema “No al veto”. El consejo directivo de la UBA, que repudió la denuncia de Álvarez, consideró que la acción del funcionario es un “claro ataque a la autonomía” de la institución. En el mismo sentido, la universidad también repudió las amenazas de Álvarez al secretario de Hacienda de la UBA, Matías Ruiz, a quien le habría recomendado que borre “todas las cosas porque se va a poner complicada”.

Una batalla por los salarios y el presupuesto

La confrontación entre el gobierno y la comunidad académica se centra en el ajuste presupuestario que, según la UBA, está provocando una “crisis presupuestaria sin precedentes”. El decano Durán, de hecho, arremetió contra el ministro de Economía, Luis Caputo, quien había asegurado que el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, ganaba más que un ministro. Yacobitti, en respuesta, publicó una foto de su recibo de sueldo y desmintió a Caputo, a quien acusó de ser “mala persona”.

La UBA ha denunciado que la inflación ha acumulado un 250% desde diciembre de 2023, mientras que los salarios solo aumentaron un 95%, lo que se traduce en una pérdida del 40% del poder adquisitivo. Los gastos operativos de la UBA, por su parte, han sufrido una caída real del 30%, lo que ha llevado a la institución a tomar medidas de austeridad. La disputa por el presupuesto, en definitiva, es una batalla política que se libra en los medios y en el Congreso, donde la comunidad académica busca revertir el ajuste del gobierno y garantizar un futuro para la educación pública.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.