En Argentina, el Día del Jubilado tiene dos aspectos: la celebración de un derecho conquistado hace más de un siglo y un disparador de reflexiones sobre el trato de la sociedad hacia los adultos mayores.
En Argentina, el Día del Jubilado tiene dos aspectos: la celebración de un derecho conquistado hace más de un siglo y un disparador de reflexiones sobre el trato de la sociedad hacia los adultos mayores.
Todos los 20 de septiembre en Argentina se celebra el Día del Jubilado, una fecha que va más allá del simple festejo y se ancla en un hito fundamental de la historia social del país.
La conmemoración no es arbitraria: evoca la sanción de la primera ley de jubilación, un avance pionero en la conquista de derechos para los trabajadores.
La elección de esta fecha se remonta al 20 de septiembre de 1904, cuando se sancionó la Ley 4.349, que creaba la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones.
Esta normativa promulgada por el presidente Julio Roca, fue el primer instrumento legal del país en establecer un beneficio previsional, aunque en sus inicios alcanzaba únicamente a los trabajadores y funcionarios del Estado nacional.
Este fue el paso inicial de un largo camino. Con el tiempo, el sistema se fue ampliando para incorporar a otros sectores laborales, como los ferroviarios, los bancarios y los periodistas, hasta llegar a la universalización del sistema previsional que hoy administra la ANSES.
Por ello, el 20 de septiembre se conmemora el nacimiento del derecho a un retiro digno tras años de trabajo y aportes.
Más allá de su origen histórico, el Día del Jubilado es una jornada para reflexionar sobre la situación actual de los adultos mayores.
Es un día en el que se reconoce su invaluable aporte a la construcción de la sociedad y se pone en agenda la necesidad de garantizarles una vejez plena, con haberes dignos y acceso a servicios de salud de calidad.
Si bien la fecha suele estar marcada por eventos organizados por centros de jubilados, municipios y diversas organizaciones sociales, también se ha convertido en un día de visibilización de sus reclamos.
La lucha por la movilidad jubilatoria y la mejora del poder adquisitivo de sus haberes es una constante que cobra especial relevancia en esta jornada.
En definitiva, el Día del Jubilado es una fecha con un doble significado: por un lado, la celebración de un derecho conquistado hace más de un siglo y, por otro, un recordatorio de la responsabilidad colectiva de velar por el bienestar y la dignidad de quienes han dedicado su vida al trabajo.
Con este resultado, el equipo que dirige Claudio Úbeda tras la muerte de Miguel Russo recaló al séptimo puesto del Grupo A con 17 puntos y fue superado por Belgrano de Córdoba.
El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.
El piloto pilarense pudo avanzar a la Q2 y quedó un puesto por debajo de su compañero de equipo. La pole fue para el neerlandés Max Verstappen.
Un estudio del IERAL muestra que tener empleo ya no alcanza para cubrir las necesidades de los trabajadores. Qué relación hay entre la pobreza y la productividad.
La convocatoria fue organizada por doscientas organizaciones que subrayaron subrayó el carácter pacífico de la movilización en medio de una creciente tensión política.
El músico opinó sobre el show del presidente Javier Milei en el Movistar Arena y se refirió a su relación con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su hijo Máximo.
En la intersección de Avenida 44 y 26, donde, varias personas se desató una batalla campal entre integrantes de agrupaciones de motociclistas que incluyó corridas, golpes, cuchillazos y disparos al aire.
El presidente realizó declaraciones radiales sobre la marcha de la campaña electoral para las próximas elecciones legislativas y analizó la coyuntura económica, con aumentos de precios del dólar y la tasa de interés.