El gobierno eliminó las retenciones a la exportación de granos hasta el 31 de octubre. La medida busca generar una “mayor oferta de dólares” para reforzar las reservas del Banco Central, en un intento de dar estabilidad al mercado cambiario.
El gobierno eliminó las retenciones a la exportación de granos hasta el 31 de octubre. La medida busca generar una “mayor oferta de dólares” para reforzar las reservas del Banco Central, en un intento de dar estabilidad al mercado cambiario.
El gobierno ha anunciado una medida que busca inyectar dólares a la economía y darle un respiro al sector agroexportador. La eliminación temporal de las retenciones a la exportación de granos, que regirá hasta el 31 de octubre, es una respuesta a la urgencia del gobierno de Milei por reforzar las reservas del Banco Central. La noticia ha sido celebrada por los productores, que por primera vez en más de dos décadas podrán cosechar con retenciones cero, una política que la administración de Eduardo Duhalde había reimplantado en 2002.
La decisión del gobierno se produce en un contexto de alta volatilidad cambiaria y de incertidumbre en los mercados. Según los últimos datos oficiales, quedan por vender alrededor de 30 millones de toneladas de granos de la campaña 2024/25, con un valor de exportación de unos u$s9.000 millones. La eliminación de las retenciones es un incentivo para que los productores liquiden sus stocks y que esos dólares ingresen al país, lo que podría darle un respiro al gobierno en el corto plazo.
La eliminación temporal de las retenciones al agro es un capítulo más en una historia de conflicto que se extiende por más de dos décadas. El impuesto, que fue reimplantado en 2002, se mantuvo a lo largo de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, que lo llevaron hasta un 35% para la soja, provocando una histórica protesta del campo que culminó con la derrota de la entonces presidenta en las elecciones.
El gobierno de Mauricio Macri, por su parte, intentó una política de reducción progresiva, eliminando las retenciones para el maíz y el trigo, y reduciendo las de la soja. Sin embargo, una sequía histórica en 2018 frustró los planes del expresidente y afectó gravemente la producción. La administración de Alberto Fernández mantuvo el esquema, con Sergio Massa utilizando excepciones temporales para forzar la liquidación.
El gobierno de Javier Milei, que en su campaña prometió eliminar las retenciones, se vio obligado a recurrir a un parche de corto plazo para conseguir los dólares que necesita. La medida, sin embargo, es un reconocimiento implícito de que el impuesto ha sido un “castigo” para el sector agroexportador. Se estima que las retenciones le han “succionado u$s200.000 millones” al campo en los últimos 20 años, lo que ha tenido un impacto negativo en la producción y en la inversión. La eliminación temporal de las retenciones, en este sentido, es un paso en la dirección correcta, pero el desafío para el gobierno es hacer de esta medida una política permanente para que la producción vuelva a ser el motor de la economía.
Con este resultado conseguido de visitante ante el equipo que dirige Carlos Tévez, el “Millonario” cortó una racha negativa de cuatro derrotas consecutivas en el torneo local.
En la localidad de Yerba Buena, el presidente se dirigió a la militancia de La Libertad Avanza, acompañando al candidato a diputado libertario de esa provincia, Federico Pelli.
Un abogado presentó una demanda en La Plata contra los periodistas por inducir al error al electorado libertario, quienes ironizaron con que los votantes tachen a Espert de la boleta o griten Santilli.
Con este resultado, el equipo que dirige Claudio Úbeda tras la muerte de Miguel Russo recaló al séptimo puesto del Grupo A con 17 puntos y fue superado por Belgrano de Córdoba.
El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.
El piloto pilarense pudo avanzar a la Q2 y quedó un puesto por debajo de su compañero de equipo. La pole fue para el neerlandés Max Verstappen.
Un estudio del IERAL muestra que tener empleo ya no alcanza para cubrir las necesidades de los trabajadores. Qué relación hay entre la pobreza y la productividad.
La convocatoria fue organizada por doscientas organizaciones que subrayaron subrayó el carácter pacífico de la movilización en medio de una creciente tensión política.