El dólar oficial cotiza en torno a $1.375 y los bonos registran ganancias significativas, lo que reduce el Riesgo País a la zona de 1.000 puntos. Sin embargo, las acciones del MERVAL muestran una baja del 2,5% en las primeras operaciones.
El dólar oficial cotiza en torno a $1.375 y los bonos registran ganancias significativas, lo que reduce el Riesgo País a la zona de 1.000 puntos. Sin embargo, las acciones del MERVAL muestran una baja del 2,5% en las primeras operaciones.

Hoy se registró en los mercados argentinos una jornada financiera con resultados mixtos pero favorable en líneas generales para la deuda pública y el tipo de cambio oficial. El dólar en el Banco Nación se ubicó en $1.325 para la compra y $1.375 para la venta, mientras el dólar mayorista operó en rangos similares, mostrando una leve caída respecto a sesiones previas.
Por otro lado, los bonos de la deuda pública experimentaron subas marcadas, con incrementos promedio superiores al 3%, lo que permitió que el Riesgo País, indicador elaborado por JP Morgan, retroceda hacia la zona de 1.000 puntos, específicamente alrededor de los 1.015 puntos.
En contraste, las acciones del índice MERVAL cayeron un 2,5% en las primeras operaciones bursátiles, en un escenario donde los ADRs de empresas argentinas en Wall Street han mostrado un desempeño mixto durante la jornada.
En el mercado informal, el dólar “blue” se ofreció en un rango cercano a los $1.400 para la compra y $1.430 para la venta, manteniendo una brecha significativa con la cotización oficial. Asimismo, el dólar MEP y el Contado con Liquidación (CCL), alternativas bursátiles para acceder a divisas, operaron en torno a los $1.367 y $1.373 respectivamente, con tendencia a la baja.
Este comportamiento se inscribe en una coyuntura aún marcada por la incertidumbre cambiaria y financiera, aunque la reducción del Riesgo País y las ganancias en bonos sugieren una mejor predisposición de los inversores internacionales hacia la deuda argentina.
El tipo de cambio y el desempeño de los activos financieros continuarán siendo indicadores clave para seguir la evolución económica y política del país, especialmente en una etapa previa a elecciones y en medio de negociaciones con organismos internacionales.
Efectivos de la Policía Bonaerense expresaron su malestar por los bajos viáticos dispuestos por el Gobierno Nacional para el operativo electoral. Los agentes califican el pago de “una miseria” y menor al de septiembre, lo que genera descontento en la fuerza a horas de los comicios.
El vocero Manuel Adorni cometió un error al presentar a la candidata Virginia Gallardo por Entre Ríos, cuando es de Corrientes. El error expuso el desconocimiento de las listas y alimentó las críticas de la oposición sobre la desprolijidad de La Libertad Avanza.
La diputada Lilia Lemoine fue denunciada por presunto “lavado de activos” tras vincularla a Fred Machado, empresario que financió a Espert. La denuncia exige a la Justicia investigar el patrimonio de la legisladora y sus conexiones con el narcotráfico.
Entre gran incertidumbre, LLA solo lograría un tercio de Diputados. Pese a escándalos (Espert, coimas) y la escalada del dólar, Milei debe construir gobernabilidad. El nombramiento de Quirno refuerza a Caputo, siendo la gran incógnita la reacción del Presidente ante un “día después” plagado de desafíos.
La Corte Suprema exhortó a los jueces a justificar las prisiones preventivas en causas de lesa humanidad. El fallo, motivado por el caso de Carlos Ernesto Castillo, exige “indicios concretos” de peligro de fuga o entorpecimiento, advirtiendo que el encierro prolongado es pena anticipada.
El gobierno eliminó más de 1.300 normas para desregular la economía, según el Ministerio de Federico Sturzenegger. La “motosierra” impactó en comercio exterior y transporte, y generó una baja real del 26,6% en los alquileres.
LLA arriesga poco, pero necesita aliados para alcanzar el tercio de bloqueo en el Congreso. UP busca retener su poder de veto, mientras que fuerzas como Provincias Unidas y la UCR se juegan la supervivencia, con el foco puesto en la capacidad de negociación.
La inflación de alimentos se acelera a un 3% para octubre, impulsada por lácteos y bebidas. La suba se da en un contexto de volatilidad del dólar, aunque se estima que el pass-through se mantiene limitado, proyectando una inflación general del 2,5%.