Buenos Aires lanzó campaña de prevención y vacunación contra el dengue

El Ministerio de Salud porteño impulsa un plan anual para eliminar criaderos del mosquito Aedes aegypti y vacunará a residentes entre 15 y 59 años en nueve centros de inmunización.

Ambas vías, la prevención y la inmunización, se complementan en el objetivo de mitigar el impacto de esta enfermedad viral. Foto: web.

La Ciudad activa plan anual contra el dengue

El Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires comenzó la campaña de prevención contra el dengue con el fin de reducir la presencia y reproducción del mosquito Aedes aegypti durante la temporada de mayor circulación. Este esfuerzo forma parte del Plan Anual e Integral para la Prevención y el Cuidado sobre el mosquito y la enfermedad dengue.

El plan busca promover la participación comunitaria para eliminar posibles criaderos en casas, espacios públicos y lugares laborales, y contempla acciones continuas durante todo el año para controlar enfermedades transmitidas por mosquitos.

Etapas de la campaña y su enfoque

El Plan Integral de Prevención, Control y Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Mosquitos (ETM) contempla cuatro etapas epidemiológicas del ciclo del dengue:

  • De julio a septiembre (primer estadio), se sugiere eliminar criaderos porque pueden existir huevos que aún no eclosionaron ni hay presencia de larvas o mosquitos adultos.
  • Entre octubre y noviembre, aparecen los mosquitos adultos, aunque no se detectan todavía casos de transmisión local. En esta fase se amplían los sensores para monitorear criaderos positivos y continúa la eliminación activa.
  • De diciembre a febrero, hay presencia del mosquito vector, transmisión local activa y aumento de casos autóctonos, por lo que se refuerza el sistema de atención a personas con fiebre.
  • Entre marzo y mayo o junio (cuarto estadio), se registra el brote más importante. En esta etapa, el plan prevé la atención rápida de casos confirmados y la fumigación en los domicilios involucrados.

Medidas de prevención esenciales

El plan destaca la necesidad de eliminar criaderos en hogares y espacios comunes con consejos prácticos: evitar acumular agua en recipientes en desuso, renovar regularmente el agua de floreros y bebederos, mantener tapados los tanques de agua, vaciar colectores de lluvia o aire acondicionado, instalar mosquiteros en puertas y ventanas y usar repelente diariamente. La participación activa de la comunidad es fundamental para estos esfuerzos.

Programa de vacunación contra el dengue

Desde 2024 se suma la vacunación a la estrategia de prevención. El plan incluye la aplicación de la vacuna Qdenga, del laboratorio japonés Takeda, aprobada por la ANMAT en 2023. El programa está dirigido a residentes entre 15 y 59 años, quienes pueden solicitar turno a través del sitio oficial buenosaires.gob.ar/salud.

El esquema consta de dos dosis separadas por 90 días. Hasta la fecha, se han vacunado más de 50 mil vecinos de la Ciudad, buscando reducir la tasa de transmisión pero sin eliminar la necesidad de mantener las medidas preventivas.

Centros de vacunación disponibles

Se ofrecen turnos y vacunas en nueve puntos distribuidos en todo el territorio porteño:

  • Hospital Rivadavia (comuna 2)
  • CeSAC N°11 (comuna 3)
  • CeSAC N°1 (comuna 4)
  • CeSAC N°3 (comuna 8)
  • CeSAC N°37 (comuna 9)
  • Hospital Durand (comuna 6)
  • Hospital Pirovano (comuna 12)
  • Posta extrahospitalaria Corralón Floresta (comuna 10)
  • Posta extrahospitalaria Centro Islámico (comuna 14)

La combinación de campañas sostenidas de prevención y vacunación busca reducir la circulación del dengue en la Ciudad de Buenos Aires. No obstante, la vacunación no evita la aparición de brotes, por lo que la colaboración ciudadana para eliminar criaderos y mantener medidas preventivas es indispensable para mitigar el impacto de esta enfermedad, especialmente durante la temporada que favorece la proliferación del mosquito vector.

El compromiso conjunto de autoridades y ciudadanos será crucial para enfrentar los desafíos sanitarios que plantea el dengue en las próximas temporadas.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.