OMS descartÓ vínculo entre paracetamol y autismo

La Organización Mundial de la Salud afirmó que no existe evidencia científica concluyente que relacione el uso de paracetamol durante la gestación con trastornos del espectro autista en los hijos.

Organismos como la OMS y la FDA siguen recomendando el paracetamol como un medicamento seguro. Foto: web.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado este miércoles en el que desmiente que exista evidencia científica concluyente que vincule el consumo de paracetamol —también conocido como acetaminofén— durante el embarazo con el desarrollo de autismo en los niños. Además, reiteró que las vacunas infantiles no causan trastornos del espectro autista (TEA), desmontando dos mitos persistentes en salud pública.

Esta declaración surge en respuesta a afirmaciones recientes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien vinculó el uso del popular analgésico durante el embarazo con un “riesgo muy elevado de autismo” y defendió que las mujeres reduzcan su consumo.

La comunidad científica ha rechazado estas afirmaciones por considerarlas temerarias y alejadas de la evidencia disponible.

Numerosos estudios a lo largo de la última década han evaluado posibles asociaciones entre el paracetamol prenatal y trastornos del neurodesarrollo. Un metaanálisis reciente revisó 46 investigaciones con más de 100.000 participantes y halló resultados variados: 27 estudios mostraron una asociación positiva, 9 ninguna y 4 una relación negativa.

Los estudios con mayor calidad metodológica tendieron a reportar asociaciones positivas especialmente con el uso prolongado del medicamento (más de cuatro semanas).

Sin embargo, organismos reguladores como la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la OMS mantienen que la evidencia no es suficiente para establecer un vínculo causal ni para modificar las recomendaciones actuales, que permiten el uso seguro del paracetamol durante el embarazo en dosis bajas y bajo supervisión médica.

La OMS respondió a Trump

El neurólogo Alejandro Andersson sostuvo que se ha encontrado “cierta correlación” entre el uso de paracetamol en embarazadas por cuadros febriles y una mayor incidencia de autismo. No obstante, aclaró que no está definido si el aumento en diagnósticos se debe al medicamento o a la enfermedad que motivó su uso.

Así, el consenso científico actual considera multifactorial el origen del autismo, donde factores genéticos y ambientales interactúan. El debate sobre el rol específico del paracetamol continúa abierto, mientras las autoridades recomiendan prudencia y apego a la evidencia para evitar desinformación y perjuicios innecesarios en la salud materno-infantil.

El episodio evidencia la importancia de comunicar con rigor evidencias científicas en temas sensibles de salud pública. Mientras la ciencia sigue evaluando, conviene mantener un enfoque basado en datos verificados y evitar conclusiones precipitadas que puedan alterar prácticas médicas recomendadas y poner en riesgo a la población gestante.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.