UCA cuestionó magnitud de baja de pobreza informada por Indec

El Indec reportó una caída significativa de la pobreza en el primer semestre de 2025, que afectó a 14,6 millones de personas. Sin embargo, el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina advierte que la reducción está sobrerrepresentada por cambios metodológicos y desactualización de canastas básicas.

Este cruce de datos reaviva una discusión recurrente en Argentina sobre la confiabilidad y la comparabilidad de las estadísticas económicas. Foto: NA.

Caída de la pobreza según el Indec

En el primer semestre de 2025, la tasa de pobreza en Argentina alcanzó el 31,6% de la población, equivalente a aproximadamente 14,6 millones de personas, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Este porcentaje representa una baja de 21,3 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior y una reducción de 6,5 puntos frente al segundo semestre de 2024. Al mismo tiempo, la indigencia retrocedió a 6,9% de la población, afectando a cerca de 3 millones de argentinos.

La principal causa atribuida por el informe oficial a esta mejora es la desaceleración de la inflación, que permitió que los ingresos familiares crecieran en promedio un 26,3%, superando la suba del 13% en las canastas básicas de referencia usadas para medir la pobreza. Este fenómeno favoreció una mejora estadística en los indicadores de ingresos y pobreza, que alcanzan niveles no vistos desde 2018.

Sin embargo, se observa que la brecha de pobreza, es decir la diferencia entre los ingresos de las familias pobres y el costo de la canasta básica, se mantuvo cercana al 37%, lo que indica que muchas familias aún enfrentan dificultades significativas para cubrir los gastos esenciales.

La crítica de la UCA y las controversias metodológicas

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) reconoció la caída de la pobreza, pero advirtió que su dimensión está “sobrerrepresentada“.

La UCA explica que esta sobreestimación se debe a varios factores técnicos: una mayor captación de los ingresos laborales y no laborales en la Encuesta Permanente de Hogares (la base estadística del Indec) y la persistente utilización de canastas básicas que no fueron actualizadas desde 2004-2005, lo que limita la capacidad de medición real en un contexto económico que ha cambiado profundamente.

Además, el observatorio sostiene que medir la pobreza en un escenario de alta volatilidad económica tiende a ser menos preciso y que los ajustes metodológicos recientes dificultan la comparabilidad con series históricas previas.

Por otra parte, el sector sindical, a través de un comunicado conjunto de la CTA Autónoma y ATE Indec, cuestionó la interpretación oficial que atribuye la baja de la pobreza al actual gobierno encabezado por Javier Milei. Denuncian que se omite la fuerte suba inicial provocada por la devaluación de diciembre de 2023 y la aceleración inflacionaria posterior, que llevó la pobreza a niveles similares a la crisis económica de 2001. Según estas organizaciones, hay una lectura sesgada que minimiza el impacto negativo de la gestión actual en la pobreza.

Contexto y desafíos para la medición

El debate en torno a la medición refleja la complejidad de cuantificar la pobreza en situaciones de crisis, inflación alta y cambios económicos acelerados. La actualización periódica de la canasta básica es un aspecto clave para reflejar verdaderamente el costo de vida, y la desactualización puede generar distorsiones importantes.

Por otro lado, cambios en la metodología y las fuentes de ingreso consideradas en la Encuesta Permanente de Hogares obligan a analizar con cautela las comparaciones interanuales y las estadísticas sobre la evolución de la pobreza.

El reporte oficial del Indec muestra una mejora en los principales indicadores sociales, pero el cuestionamiento de la UCA y la reacción sindical revelan que las cifras deben ser interpretadas con precaución, considerando los desafíos metodológicos y económicos actuales. La complejidad del fenómeno invita a continuar el análisis y la vigilancia para comprender plenamente los cambios en la realidad social argentina.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Javier MIlei viaja a Santiago del Estero y Tucumán

El Presidente busca apuntalar a sus candidatos en dos distritos clave. En Santiago, los libertarios denuncian una estrategia de Zamora para acaparar el Senado, mientras la provincia también elige gobernador.

Gobernadores avalaron reformas, pero pidieron fortalecer alianzas

Gobernadores provinciales alineados con el gobierno de Javier Milei respaldaron avances económicos y reclamaron mayor presencia en negociaciones y recursos nacionales. Exigen la aprobación del Presupuesto 2025 y el fortalecimiento del pacto fiscal para impulsar reformas laborales y tributarias.

Martín Cirio se burló de thiago medina

El influencer Martín Cirio hizo comentarios polémicos sobre la apariencia de Thiago Medina, quien sobrevivió a un accidente en moto y atraviesa una recuperación compleja. Las expresiones de Cirio provocaron rechazo en redes y un debate sobre respeto y sensibilidad.

Pitbulls Mataron a su Dueño en un Ataque

Un hombre de 45 años fue fatalmente atacado por sus dos perros pitbull en Texas. Un vecino intentó defenderlo con un machete, pero las heridas resultaron mortales. El caso reabre el debate sobre tenencia responsable y prevención de ataques.