El gobierno finalizó la medida de retenciones cero a granos tras alcanzar la meta de u$s7.000 millones en exportaciones. Juan Pazo (ARCA) calificó el plan de exitoso para el campo. Las alícuotas volvieron a regir de inmediato.
El gobierno finalizó la medida de retenciones cero a granos tras alcanzar la meta de u$s7.000 millones en exportaciones. Juan Pazo (ARCA) calificó el plan de exitoso para el campo. Las alícuotas volvieron a regir de inmediato.
El gobierno nacional ha dado por terminada la medida de retenciones cero a las exportaciones de granos, al anunciar que el sector agropecuario alcanzó la meta de US$7.000 millones que se había fijado. La decisión, que se concretó el miércoles por la noche, fue destacada por el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, como un “éxito” que benefició directamente al campo. Los dólares recaudados, que se espera que se liquiden en los próximos días, buscan dar un respiro al Banco Central (BCRA) y generar “previsibilidad” en un mercado volátil.
En una entrevista, Pazo defendió la medida al señalar que era “totalmente consistente” con la política del gobierno de Javier Milei de reducir los impuestos. “El mayor beneficiario de eso es el campo porque siempre el más perjudicado en estos contextos fue el campo”, afirmó Pazo. El funcionario anticipó que los resultados de la baja impositiva se empezarían a trasladar a los precios de los productores.
La medida de retenciones cero, que se había anunciado como temporal, finalizó de manera anticipada al agotarse el cupo de US$7.000 millones. El regreso al esquema anterior implica que las empresas exportadoras deberán volver a tributar las alícuotas de derechos de exportación que regían antes de la medida.
El plan de incentivo a la liquidación de divisas fue un éxito rotundo. El 90% de las divisas por las exportaciones se liquidará en los próximos tres días hábiles, lo que garantiza una inyección significativa de dólares en el mercado oficial, en palabras de Pazo. La soja y sus derivados fueron los protagonistas, con 4,72 millones de toneladas en subproductos de soja y 2,69 millones de toneladas de poroto. También se anotaron 1,77 millones de toneladas de trigo y 952.500 de maíz, además de volúmenes menores de girasol, cebada y sorgo.
El regreso al esquema anterior implica que cada producto volverá a tributar los siguientes porcentajes: la soja tributará un 26%, mientras que la harina, pellets y otros subproductos descenderán al 24,5%. El maíz y el sorgo volverán a tributar un 9,5%, y el trigo y la cebada forrajera también se ubicarán en un 9,5%. En el sector de los aceites, el de girasol tributará un 4%.
Pazo aprovechó la oportunidad para destacar la política fiscal de la administración Milei. Enumeró distintas “bajas impositivas” que el gobierno ha concretado desde su llegada al poder, como la eliminación de retenciones a las economías regionales, a los lácteos y a los porcinos. “Ningún gobierno fue tan consistente entre lo que dice y lo que hace como este”, afirmó Pazo, defendiendo así la agenda de desregulación y de baja de impuestos del gobierno.
La idea de la dirigencia del “Leproso” es que el próximo entrenador llegue este mismo año para, con el objetivo de generar rotundo cambio de aire para mejorar en la cuestión de los resultados deportivos.
La creciente desconexión entre los colaboradores y sus empleadores se manifiesta en una activa búsqueda de nuevas oportunidades para los primeros. Qué actitud deben tomar las empresas para retener a sus empleados.
Especialistas del laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes trabajan para determinar las causas indicaron que todos los ejemplares pertenecen al “ecotipo D”, una variante de orca raramente vista.
El presidente acompañó a los candidatos locales de cara a las elecciones del próximo 26 de octubre, con un discurso claramente polarizador con el kirchnerismo.
El técnico español del Manchester City reflexionó sobre la excepcional profundidad de plantilla que caracterizó al equipo durante la obtención del histórico triplete en la temporada 2022/2023.
El presidente estadounidense reveló detalles de la conversación que mantuvo con su par venezolano, en un contexto de creciente tensión y un inusual despliegue militar norteamericano en el Caribe.
El próximo domingo 26 de octubre se utilizará por primera vez la Boleta Única Papel (BUP) como instrumento de votación en elecciones nacionales.
Tras su reunión en el Vaticano, el presidente uruguayo Yamandú Orsi dijo que el Sumo Pontífice le manifestó su intención de tomar contacto con los fieles de ambos países del Río de la Plata.