El Tesoro compró US$ 1.350 millones tras liquidación agroexportadora

El Tesoro aprovechó la mayor liquidación agroexportadora y compró US$ 1.350 millones este viernes. Las reservas del Banco Central superaron US$ 41.000 millones, el nivel más alto en un mes, mientras el dólar se ajustó a la baja.

Esta operación dejó el margen de maniobra del organismo en su punto más crítico. Foto: NA.

Este dinamismo en la compra de dólares contribuyó a que las reservas internacionales brutas del Banco Central (BCRA) alcanzaran los US$ 41.238 millones, el nivel más alto en un mes, con un aumento diario de US$ 1.889 millones atribuido principalmente a los depósitos del Tesoro.

Durante la semana, el Central no intervino en la compra o venta de divisas en el mercado oficial, a diferencia de la semana anterior cuando vendió US$ 1.110 millones para contener la suba del dólar.

El impulso se dio en un contexto de importantes liquidaciones de exportadores agrícolas, que anotaron ventas por alrededor de US$ 7.000 millones en apenas tres días, agotando el cupo de retenciones cero. Esto presionó a la baja el tipo de cambio: el dólar minorista cerró la semana en $ 1.350, con una caída de 165 pesos respecto al viernes 19 de septiembre, mientras que el dólar mayorista terminó en $ 1.326, acumulando una baja del 1,3% en septiembre.

Sin embargo, este panorama se vio modificado cuando el BCRA volvió a imponer la llamada restricción cruzada por 90 días para quienes compran dólares oficiales y operan simultáneamente en los mercados financieros de contado con liquidación (CCL) y MEP.

La medida busca eliminar distorsiones, pero la brecha entre el dólar financiero y el mayorista, que había permanecido estable por tres meses, volvió a ampliarse. El CCL cerró en $ 1.470, con un diferencial del 10% respecto al mayorista, y el MEP en $ 1.431, con una brecha del 7%.

El economista jefe de Grupo SBS, Juan Manuel Franco, valoró que estas compras masivas del Tesoro, favorecidas por el reciente apoyo de Estados Unidos, constituyen un paso clave para reducir el riesgo país al iniciar un ciclo de acumulación de reservas sólidas.

Advirtió que es importante mantener un equilibrio para evitar una apreciación excesiva del peso y mencionó que el riesgo cambiario parece haberse reducido hasta las elecciones de octubre, aunque sigue atento a la evolución del régimen cambiario y las cuentas externas.

Por su parte, Gabriel Caamaño, director de Outlier, manifestó que estas dinámicas muestran la complejidad y fragilidad del esquema actual, aludiendo a la “medida de emergencia desprolija” con el sector cerealero y a las restricciones cruzadas impuestas.

Anticipó que octubre demandará altos volúmenes privados y poca oferta en dólares legales, por lo que destacó que el Tesoro debería continuar con fuertes compras para estabilizar el mercado.

En el mercado financiero, tras un repunte impulsado por el respaldo de Donald Trump a comienzos de semana, se observó un enfriamiento el viernes.

Las acciones subieron hasta 4% en Buenos Aires, con el índice Merval ganando 1,3% en pesos, mientras que en Nueva York los ADR argentinos cayeron más de 7% y los bonos en dólares retrocedieron hasta 6%, lo que elevó el riesgo país a 1.058 puntos básicos desde los 977 puntos del jueves. Este índice representa la prima que exige el mercado por invertir en deuda argentina respecto a los bonos estadounidenses.

En paralelo, la Secretaría de Finanzas informó que el Tesoro renovó con holgura su deuda en pesos mediante una licitación con fuerte demanda por bonos dolar linked.

El organismo adjudicó 7,339 billones de pesos sobre una oferta total de 7,738 billones, logrando un rollover del 130% y un financiamiento adicional por 1,7 billones para fortalecer la caja estatal de cara al cierre de mes. La mayoría de los inversores prefirió títulos atados al dólar oficial ante expectativas de depreciación y presión en el mercado cambiario.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.

Javier Milei: “Reconozco que no estamos bien”

El presidente realizó declaraciones radiales sobre la marcha de la campaña electoral para las próximas elecciones legislativas y analizó la coyuntura económica, con aumentos de precios del dólar y la tasa de interés.