Sólo el 30% de los encuestados por la consultora Zentrix considera válida la metodología que utiliza el organismo estatal para medir el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Sólo el 30% de los encuestados por la consultora Zentrix considera válida la metodología que utiliza el organismo estatal para medir el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El 66,7% de los argentinos cree que los datos de inflación del INDEC no reflejan la realidad de sus bolsillos, de acuerdo con un informe de la consultora Zentrix. Esto revela revela la profunda desconexión que existe entre la ciudadanía y las estadísticas oficiales
Apenas un 30% considera válidos los indicadores, evidenciando un escepticismo que se alimenta de un problema técnico de larga data: una canasta de medición desactualizada.
El núcleo del problema, según el análisis de Zentrix, reside en la metodología que utiliza el organismo estatal para medir el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El informe es contundente al señalar que “la canasta de bienes y servicios del IPC no se actualiza de manera integral desde 2016”. Peor aún, aquella actualización se basó en una Encuesta de Gastos de los Hogares realizada en 2004.
Desde entonces, el INDEC solo ha realizado ajustes parciales, sin una revisión completa que refleje cómo han cambiado los hábitos de consumo en las últimas dos décadas. Esta situación genera una “desconexión evidente” entre la estadística y la vida cotidiana.
La estructura de gastos de una familia hoy es muy diferente a la de hace 20 años, con un peso mucho mayor de rubros como servicios digitales, plataformas de streaming, transporte a través de aplicaciones, salud privada y educación.
Esta brecha metodológica tiene un impacto directo en la confianza pública. Cuando las familias sienten que el sueldo no alcanza para cubrir sus necesidades, la publicación de un índice de inflación que no parece reflejar sus gastos reales agrava la desconfianza.
El informe de Zentrix concluye que “la distancia entre los precios que mide el INDEC y los gastos cotidianos alimenta la sensación de que los indicadores no capturan la realidad”.
Este fenómeno no solo afecta la credibilidad del IPC, sino que también “refuerza la desconfianza en la estadística pública” en general, un problema estructural que erosiona la capacidad del Estado para comunicar la situación económica de manera efectiva.
Mientras la canasta no se modernice, la brecha entre los números oficiales y la percepción ciudadana seguirá creciendo.
El conductor de Gran Hermano le respondió a su colega.
El entrenador seguirá en el Manchester City al finalizar la actual temporada.
Gobernadores provinciales alineados con el gobierno de Javier Milei respaldaron avances económicos y reclamaron mayor presencia en negociaciones y recursos nacionales. Exigen la aprobación del Presupuesto 2025 y el fortalecimiento del pacto fiscal para impulsar reformas laborales y tributarias.
El influencer Martín Cirio hizo comentarios polémicos sobre la apariencia de Thiago Medina, quien sobrevivió a un accidente en moto y atraviesa una recuperación compleja. Las expresiones de Cirio provocaron rechazo en redes y un debate sobre respeto y sensibilidad.
Un hombre de 45 años fue fatalmente atacado por sus dos perros pitbull en Texas. Un vecino intentó defenderlo con un machete, pero las heridas resultaron mortales. El caso reabre el debate sobre tenencia responsable y prevención de ataques.
El ranking FIFA de octubre 2025 refleja cambios claves: España mantiene el primer lugar, Argentina supera a Francia y Alemania retorna al top 10. Países Bajos alcanza sexto puesto tras tropiezo de Brasil; Níger, Lesoto y Kosovo registran notables ascensos.
El conjunto de Florida, con el astro argentino, disputa una nueva jornada de la MLS 2025. Se puede ver libre y en vivo por celular.
La cantante rompió en llanto al presentar un plato que recordó su infancia en Costa Rica en el programa del 16 de octubre de 2025. Jurado y compañeros la apoyaron durante un momento de gran frustración.