El Pronóstico Climático Trimestral del Servicio Meteorológico advierte sobre temperaturas por encima de los promedios históricos que afectará a la gran mayoría de las provincias argentinas.
El Pronóstico Climático Trimestral del Servicio Meteorológico advierte sobre temperaturas por encima de los promedios históricos que afectará a la gran mayoría de las provincias argentinas.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha encendido todas las alarmas con la publicación de un informe climático que anticipa un cierre de año bajo temperaturas sofocantes.
El “Pronóstico Climático Trimestral (octubre-noviembre-diciembre 2025)”, advierte sobre una fuerte ola de calor que afectará a gran parte del país durante el último trimestre, con valores térmicos que se ubicarán sistemáticamente por encima de los promedios históricos.
Este panorama, que se espera comience a manifestarse con rigor desde octubre, representa un cambio dramático en las condiciones meteorológicas, siguiendo a un inicio de primavera que había presentado jornadas inusualmente frescas.
Según la definición oficial del SMN, una ola de calor se configura cuando las temperaturas máximas y mínimas superan ciertos umbrales de manera simultánea durante un período mínimo de tres días consecutivos. Es precisamente esta condición extrema la que el organismo prevé que se generalice en las próximas semanas.
El informe detalla un mapa de riesgo térmico que pone el foco en las provincias de la región central. Córdoba se encuentra a la cabeza de la preocupación, con una probabilidad del 55% de registrar marcas superiores a las normales.
En el mismo rango de alta vulnerabilidad térmica se ubican el oeste de Santa Fe, el este de San Luis, el extremo sur de Santiago del Estero y el norte de la provincia de Buenos Aires.
La onda calórica se expandirá vigorosamente por toda la región central, asignando hasta un 50% de probabilidad de calor anómalo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el resto de la Provincia de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, San Luis, el sur de San Juan y Entre Ríos.
Incluso regiones históricamente menos afectadas, como el Noreste (Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, etc.) y la vasta extensión de la Patagonia (desde Neuquén hasta Tierra del Fuego), enfrentan un 45% de probabilidad de que los termómetros se sitúen por encima de lo habitual durante la mayor parte de la primavera y el comienzo del verano.
La única región que, según el SMN, se mantendría dentro de los parámetros históricos y evitaría este calor extremo es el Noroeste, abarcando La Rioja, Catamarca, Tucumán y partes de Salta y Jujuy.
Este pronóstico de anomalías térmicas plantea desafíos significativos para la salud pública y el manejo de recursos energéticos, especialmente en el contexto de una primavera tardía que dará paso a un período de calor intenso y prolongado.
Además, el organismo no descarta que esta tendencia se extienda, sentando las bases para un verano 2025-2026 particularmente caluroso. La Argentina se prepara, una vez más, para enfrentar los efectos de un clima cada vez más extremo.
Patricia Bullrich criticó a los gobernadores de Provincias Unidas, exigiéndoles bajar impuestos y recortar gastos. La ministra cuestionó que “pidan plata al Estado cada diez minutos” y los acusó de ir en contra del equilibrio fiscal del gobierno de Javier Milei.
La gratitud es una práctica que transforma el cerebro, activando circuitos neuronales ligados al bienestar. La neurociencia avala que el agradecimiento reduce el estrés y la ansiedad, mientras que la queja crónica actúa como un sesgo negativo que deteriora la salud mental.
Un adolescente de 15 años desapareció en el río Paraná, en San Lorenzo, tras caer de una canoa. La Prefectura Naval desplegó un intenso operativo de búsqueda con buzos tácticos. Sus amigos relataron que el joven perdió el equilibrio al intentar volver a la orilla.
El gobierno de Milei sufre una crisis interna feroz y la “intervención” de Trump. Jacquelin destaca la disputa entre Francos, quien duda de su continuidad, y el superasesor Caputo, cuyo rol es un enigma. La ayuda de EE.UU. condicionada a las elecciones y los escándalos internos complican la estabilidad.
El Gobierno incluyó a la comunidad Lafken Winkul Mapu en el registro de terroristas (RePET). La medida, que criminaliza a miembros que participaron en la toma de tierras, fue denunciada por abogados como una “persecución supremacista” con consecuencias en derechos sociales.
El gobierno de Jorge Macri prepara un plan de retiros voluntarios para 2026 y una reforma de Ministerios. Las medidas buscan reducir la dotación estatal en CABA y ganar eficiencia, en un contexto de reclamos sindicales por bajos salarios.
La CGT celebró el 17 de octubre con un acto “moderno” en Azopardo, utilizando mapping y tecnología para recrear la historia peronista. El evento, plagado de figuras sindicales, buscó proyectar unidad en medio de la intensa disputa por la nueva conducción de la central obrera.
Javier Milei anticipó una “reorganización forzosa” del Gabinete tras las elecciones, incluyendo un posible cargo para Santiago Caputo. El Presidente busca una “nueva mayoría” con Macri para aprobar las reformas laboral y tributaria, y advirtió que el kirchnerismo es una minoría ruidosa.