Alertan sobre una ola de calor desde octubre hasta diciembre

El  Pronóstico Climático Trimestral del Servicio Meteorológico advierte sobre temperaturas por encima de los promedios históricos que afectará a la gran mayoría de las provincias argentinas.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha encendido todas las alarmas con la publicación de un informe climático que anticipa un cierre de año bajo temperaturas sofocantes.

El  “Pronóstico Climático Trimestral (octubre-noviembre-diciembre 2025)”, advierte sobre una fuerte ola de calor que afectará a gran parte del país durante el último trimestre, con valores térmicos que se ubicarán sistemáticamente por encima de los promedios históricos.

Este panorama, que se espera comience a manifestarse con rigor desde octubre, representa un cambio dramático en las condiciones meteorológicas, siguiendo a un inicio de primavera que había presentado jornadas inusualmente frescas.

Según la definición oficial del SMN, una ola de calor se configura cuando las temperaturas máximas y mínimas superan ciertos umbrales de manera simultánea durante un período mínimo de tres días consecutivos. Es precisamente esta condición extrema la que el organismo prevé que se generalice en las próximas semanas.

Las provincias más afectadas por la ola de calor

El informe detalla un mapa de riesgo térmico que pone el foco en las provincias de la región central. Córdoba se encuentra a la cabeza de la preocupación, con una probabilidad del 55% de registrar marcas superiores a las normales.

En el mismo rango de alta vulnerabilidad térmica se ubican el oeste de Santa Fe, el este de San Luis, el extremo sur de Santiago del Estero y el norte de la provincia de Buenos Aires.

La onda calórica se expandirá vigorosamente por toda la región central, asignando hasta un 50% de probabilidad de calor anómalo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el resto de la Provincia de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, San Luis, el sur de San Juan y Entre Ríos.

Incluso regiones históricamente menos afectadas, como el Noreste (Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, etc.) y la vasta extensión de la Patagonia (desde Neuquén hasta Tierra del Fuego), enfrentan un 45% de probabilidad de que los termómetros se sitúen por encima de lo habitual durante la mayor parte de la primavera y el comienzo del verano.

La única región que, según el SMN, se mantendría dentro de los parámetros históricos y evitaría este calor extremo es el Noroeste, abarcando La Rioja, Catamarca, Tucumán y partes de Salta y Jujuy.

Este pronóstico de anomalías térmicas plantea desafíos significativos para la salud pública y el manejo de recursos energéticos, especialmente en el contexto de una primavera tardía que dará paso a un período de calor intenso y prolongado.

Además, el organismo no descarta que esta tendencia se extienda, sentando las bases para un verano 2025-2026 particularmente caluroso. La Argentina se prepara, una vez más, para enfrentar los efectos de un clima cada vez más extremo.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
La Crisis Intestina de Milei bajo la Sombra de Trump

El gobierno de Milei sufre una crisis interna feroz y la “intervención” de Trump. Jacquelin destaca la disputa entre Francos, quien duda de su continuidad, y el superasesor Caputo, cuyo rol es un enigma. La ayuda de EE.UU. condicionada a las elecciones y los escándalos internos complican la estabilidad.

Milei anticipa cambios en el Gabinete

Javier Milei anticipó una “reorganización forzosa” del Gabinete tras las elecciones, incluyendo un posible cargo para Santiago Caputo. El Presidente busca una “nueva mayoría” con Macri para aprobar las reformas laboral y tributaria, y advirtió que el kirchnerismo es una minoría ruidosa.