La Sociedad Rural exige investigar el fin de las retenciones cero

Marcos Pereda (SRA) criticó duramente el fin de las retenciones cero, alegando que la medida solo benefició a las cerealeras y no a los productores. Exigió investigar la sobredeclaración de ventas y denunció una “distorsión del mercado”.

Vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, Marcos Pereda Born
Vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, Marcos Pereda Born

El vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Marcos Pereda, ha solicitado una investigación para transparentar la reciente y fugaz quita de retenciones a las exportaciones de granos. En una entrevista, Pereda criticó duramente la medida del gobierno, señalando que fue un “armado de emergencia” que benefició principalmente a un puñado de grandes empresas exportadoras, y dejó a los productores “re calientes”.

Pereda, que se refirió a la medida como “una distorsión del mercado causada por una intervención”, afirmó que el grueso del beneficio fiscal, que duró apenas 72 horas, fue capturado por los exportadores. “Como mínimo hay que investigar si se violó algún procedimiento”, declaró el número dos de la SRA, sugiriendo que la sobredeclaración de ventas por parte de las cerealeras pudo haber sido una maniobra para maximizar sus ganancias.

Un “armado de emergencia” que genera distorsiones

El dirigente ruralista explicó que la decisión del gobierno de Milei, que eliminó las retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar la meta de u$s7.000 millones, fue una “medida de emergencia” para conseguir dólares de inmediato. Sin embargo, advirtió que la condición de temporalidad de la medida generó un “efecto puerta doce” y distorsiones que fueron aprovechadas por los exportadores.

Pereda estimó que los productores solo vendieron alrededor de dos millones y medio de toneladas, mientras que los exportadores “se anotaron por unas diecisiete millones”, una diferencia que, a su juicio, es “abismal”. El número dos de la SRA señaló que la sobredeclaración de ventas podría haber generado un perjuicio para los productores, que se quedaron sin el beneficio fiscal. “Hay que transparentar y aclarar, para ver si se violó algún tipo de procedimiento. En estas situaciones extraordinarias, les dejan la papa en la boca a los exportadores porque son ellos los que se quedan con 15, 20, 30 dólares de una baja que hizo un Gobierno en un momento de desesperación”, sostuvo.

La crítica al Gobierno y la defensa de los productores

El vicepresidente de la SRA también criticó la falta de sensibilidad del gobierno. “No hay nada que aplaudir acá, de hecho los productores quedaron re calientes, se ve en todas las redes sociales. ¿Por qué tengo que entregar mi soja a us330, cuando podría estar entregándola a us375?”, se preguntó. Pereda también arremetió contra los funcionarios que le dicen al productor “si no les gusta el precio no vendan”, y afirmó que “detrás de cada tonelada de soja, hay un montón de esfuerzo, de trabajo, de riesgo, no es lo mismo que comprar un bono”.

El dirigente ruralista, que se mostró a favor de la eliminación definitiva de las retenciones, advirtió que el uso de estas medidas “temporarias” genera incertidumbre y que los productores no saben cómo planificar sus negocios. La SRA, en este sentido, exige al gobierno que dé señales claras de su política económica y que se comprometa a eliminar los impuestos distorsivos de forma permanente.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.