La compra de “dólar ahorro” por individuos cayó un 39,1% en agosto debido al apretón monetario. El informe revela un aumento del 46% en personas que vendieron dólares, mientras el sector corporativo amplió sus compras netas.
La compra de “dólar ahorro” por individuos cayó un 39,1% en agosto debido al apretón monetario. El informe revela un aumento del 46% en personas que vendieron dólares, mientras el sector corporativo amplió sus compras netas.
El mercado cambiario argentino experimentó un ajuste significativo en agosto, reflejado en una drástica caída en la compra de dólares por parte de individuos. El balance cambiario del mes mostró que las compras netas de personas humanas se redujeron un 39,1%, pasando de us5.644 millones en julio a us3.450 millones en agosto. Este descenso es una clara señal de que el “apretón monetario” y la menor disponibilidad de pesos están limitando la capacidad de ahorro del público minorista.
La disminución en la adquisición de divisas fue impulsada, principalmente, por la menor demanda de billetes y divisas sin destino específico, la categoría que incluye al popular “dólar ahorro”, que retrocedió de us5.807 millones a us3.537 millones.
El informe del Banco Central (BCRA) también reveló un cambio notable en el comportamiento del público. En agosto, mientras las personas compraron u$s2.422 millones, también vendieron u$s562 millones. El dato más llamativo es que la cantidad de individuos que se desprendió de sus dólares creció un 46% intermensual, pasando de 576.000 a 840.000. Esto sugiere que la coyuntura económica empujó a más ahorristas a liquidar sus tenencias para cubrir sus necesidades financieras.
En contraste con la retracción del pequeño ahorrista, el sector corporativo privado no financiero amplió su participación en el mercado: fue comprador neto de divisas por u$s787 millones, más del doble que los u$s282 millones registrados en julio. Esto demuestra que, mientras los individuos tienen menos recursos para dolarizarse, las grandes empresas aprovecharon la estabilidad relativa del tipo de cambio para posicionarse en activos denominados en moneda extranjera.
A pesar de las dinámicas internas, el Banco Central cerró agosto con un aumento en sus reservas internacionales, que se ubicaron en u$s39.986 millones, un incremento mensual de u$s1.120 millones. La suba se explicó principalmente por el desembolso del FMI (us2.073 millones) y la revaluación de activos (+us477 millones). Sin embargo, estos ingresos fueron parcialmente compensados por pagos de intereses al propio Fondo, ventas netas de divisas del Tesoro y la caída de depósitos en moneda extranjera de bancos.
Con este resultado conseguido de visitante ante el equipo que dirige Carlos Tévez, el “Millonario” cortó una racha negativa de cuatro derrotas consecutivas en el torneo local.
En la localidad de Yerba Buena, el presidente se dirigió a la militancia de La Libertad Avanza, acompañando al candidato a diputado libertario de esa provincia, Federico Pelli.
Un abogado presentó una demanda en La Plata contra los periodistas por inducir al error al electorado libertario, quienes ironizaron con que los votantes tachen a Espert de la boleta o griten Santilli.
Con este resultado, el equipo que dirige Claudio Úbeda tras la muerte de Miguel Russo recaló al séptimo puesto del Grupo A con 17 puntos y fue superado por Belgrano de Córdoba.
El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.
El piloto pilarense pudo avanzar a la Q2 y quedó un puesto por debajo de su compañero de equipo. La pole fue para el neerlandés Max Verstappen.
Un estudio del IERAL muestra que tener empleo ya no alcanza para cubrir las necesidades de los trabajadores. Qué relación hay entre la pobreza y la productividad.
La convocatoria fue organizada por doscientas organizaciones que subrayaron subrayó el carácter pacífico de la movilización en medio de una creciente tensión política.