Dólar subió a $1.380 y riegos país superó los 1.100 puntos

Dólar oficial avanzó a $1.380 y los financieros superaron $1.480, ampliando la brecha cambiaria al 9%. El Tesoro compró USD 500 millones, pero las reservas cayeron por pagos de deuda externa. Riesgo país volvió a superar los 1.100 puntos.

El Tesoro compró USD 500 millones, pero reservas cayeron por pagos de deuda. Foto: NA.

El dólar oficial subió 2,2% y cerró a $1.380 para la venta en bancos, con el Banco Nación como referencia para los ahorristas. Simultáneamente, las cotizaciones financieras evidenciaron incrementos más pronunciados: el contado con liquidación alcanzó $1.482,63 (+1,4%) y el dólar MEP cerró en $1.472,67 (+3,5%), generando una brecha de alrededor del 9% respecto al dólar mayorista, que cerró en $1.360 (+2,6%).

Esta diferencia creció luego de que el Banco Central restableciera una restricción cruzada que impide operar dólar financiero a quienes compraron el oficial en los 90 días previos.

En la jornada, el Tesoro Nacional adquirió USD 500 millones en bloque, aprovechando las liquidaciones del agro bajo la eliminación temporal de retenciones.

Sin embargo, las reservas internacionales brutas descendieron USD 116 millones respecto al día anterior, ubicándose en USD 41.122 millones, debido principalmente a pagos externos por USD 334 millones. Entre estos, se destacan USD 116 millones al Club de París, USD 97 millones a la CAF y USD 65 millones al Banco Interamericano de Desarrollo.

En el mercado de Wall Street, los bonos y las acciones argentinas cerraron con pérdidas generalizadas por tercer día consecutivo, tras un breve repunte la semana pasada.

Los bonos en dólares retrocedieron en promedio 1,6%, mientras que el índice de riesgo país de JP Morgan aumentó 64 puntos, superando los 1.100 puntos básicos (1.124 unidades), reflejando la percepción de un mayor riesgo financiero asociado al contexto económico y político local.

El mercado considera probable que las bandas cambiarias retornen tras las elecciones, con un aumento de la demanda en los contratos de dólar futuro, que cerraron en alza con tasas implícitas que subieron del 35% al 60%.

Esta dinámica se vincula con la expectativa de que el dólar oficial aumente tras la liquidación extraordinaria del agro. La incertidumbre sobre la continuidad del sistema cambiario y el impacto de la medida restrictiva “antirulo” sobre el acceso a dólares financieros influye así en la decisión de protegerse en moneda extranjera.

La restricción cruzada también provocó una reducción del dólar paralelo, que cerró en $1.430, retrocediendo 0,7% ante un aumento de la oferta vinculado al arbitraje con el dólar oficial.

Los bonos soberanos, en particular el AL30, sufrieron caídas de hasta 3,3%, presionados por la normativa que limita las operatorias financieras. Mientras los ADRs mostraron resultados mixtos (Central Puerto cayó 4% y IRSA subió 2%), el índice Merval local cerró con una baja de 1,6% en dólares, y registra una caída acumulada superior al 18% en moneda dura durante septiembre.

El mercado cambiario y financiero argentino enfrenta un escenario marcado por restricciones regulatorias, pagos de deuda externa y expectativas electorales. El equilibrio entre estabilizar las reservas y contener la brecha cambiaria parece cada vez más complejo, en un contexto donde la confianza sigue siendo uno de los principales desafíos.

La evolución de las políticas oficiales y el comportamiento de los actores económicos serán claves para definir la trayectoria del dólar y la estabilidad financiera en las próximas semanas.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.

Javier Milei: “Reconozco que no estamos bien”

El presidente realizó declaraciones radiales sobre la marcha de la campaña electoral para las próximas elecciones legislativas y analizó la coyuntura económica, con aumentos de precios del dólar y la tasa de interés.