Hamás exige retirada israelí para aceptar plan de Trump

Hamás estudia la propuesta de alto el fuego de Donald Trump, que exige su desarme y exclusión del gobierno en Gaza. Reclama plazos definidos para la retirada militar israelí y garantías que eviten la reanudación del conflicto. Las negociaciones avanzan en Doha mientras Israel intensifica su cerco a Ciudad de Gaza.

Trump espera una respuesta en un plazo de tres a cuatro días. Foto: BBC News.

El grupo islamista Hamás analiza la propuesta de paz presentada por el presidente estadounidense Donald Trump, que busca poner fin a casi dos años de conflicto en Gaza, en el que han muerto más de 66.000 personas, en su mayoría civiles.

El plan exige el desarme completo de Hamás y su exclusión de cualquier gobierno futuro en la Franja. La milicia negocia en Doha, Qatar, apoyada por mediadores árabes, pero reclama precisiones sobre el documento, especialmente un calendario con fechas firmes para la retirada del ejército israelí y garantías contra un nuevo ciclo de ataques.

Mientras Trump espera una respuesta en un plazo de tres a cuatro días, Israel sigue con su ofensiva. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, anunció que las tropas están cercando casi por completo Ciudad de Gaza y cerraron la única vía de escape segura, la calle Al Rashid, atrapando a decenas de miles de civiles y aumentando el riesgo de masacres.

Katz instó a los habitantes a desplazarse hacia el sur, advirtiendo que quienes permanezcan podrían ser considerados “terroristas”, lo que genera un contexto de alta tensión para la población civil.

Hamás ha manifestado que está dispuesto a entregar armas ofensivas pero quiere conservar las defensivas para garantizar su propia seguridad. Además, rechaza la creación de un gobierno de transición bajo supervisión internacional liderada por Estados Unidos y defiende que sean los palestinos quienes administren Gaza, aunque con un perfil tecnocrático y sin participación directa del movimiento.

El texto de Trump ni siquiera incluye a la Autoridad Nacional Palestina para la administración inicial, condicionando su participación futura a requisitos severos impuestos por Israel, como renunciar a denunciarlo ante tribunales internacionales y reconocerlo como Estado judío.

WASHINGTON, 29 septiembre, 2025 (Xinhua) -- El presidente estadounidense, Donald Trump (i), recibe al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la Casa Blanca, en Washington D. C., Estados Unidos, el 29 de septiembre de 2025. (Xinhua/Hu Yousong) (rtg) (ah) (ce) Autor: (Xinhua/Hu Yousong)

En Doha, en una primera ronda de negociaciones, Hamás planteó sus demandas y prometió dar una respuesta “lo antes posible”. El grupo consulta con otras facciones palestinas, como la Yihad Islámica, que rechazó el plan y controla a algunos de los rehenes israelíes que todavía quedan en Gaza, lo que complica la liberación de estos, prevista para las primeras 72 horas del alto el fuego.

El plan presentó modificaciones de última hora favorable a Israel, introducidas sin consenso con mediadores árabes, lo que generó rechazo en países como Qatar, Arabia Saudí, Egipto, Jordania y Turquía. Estos países, aunque luego respaldaron el plan, apoyan ahora la posibilidad de que Hamás proponga enmiendas.

El primer ministro catarí, Mohamed bin Abdulrahman, resaltó que el documento requiere aclaraciones significativas, como la ausencia de plazos para la retirada israelí y la presencia permanente de tropas en una zona tamponada alrededor de Gaza.

Netanyahu, por su parte, afirmó que su ejército mantendrá el control sobre “la mayor parte de Gaza” y negó la posibilidad de un Estado palestino, a pesar de que el plan contempla esa hipótesis.

Trump advirtió que si Hamás no acepta el plan, “esto tendrá un final triste” y ratificó su apoyo para que Israel continúe con la ofensiva si es necesario. Mientras tanto, los combates en la ciudad de Gaza continúan, con reportes recientes de al menos 39 civiles muertos en ataques aéreos, en medio de una ofensiva que una comisión de la ONU calificó como “genocidio”.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.