La salida de la ventana de liquidación de dólares agropecuarios dejó menos divisas de lo esperado, mientras el dólar oficial se disparó 3,6% y los bonos argentinos sufren una nueva racha negativa en un clima de alta incertidumbre preelectoral.
La salida de la ventana de liquidación de dólares agropecuarios dejó menos divisas de lo esperado, mientras el dólar oficial se disparó 3,6% y los bonos argentinos sufren una nueva racha negativa en un clima de alta incertidumbre preelectoral.
El cierre del martes de la ventana de liquidación de dólares por parte de las cerealeras tuvo un saldo menor al previsto para el Gobierno, que recibió US$5.744,7 millones frente a una expectativa de US$6.300 millones, según informó la consultora Outlier.
Este desequilibrio se volcó rápidamente en los mercados, donde los bonos argentinos en Nueva York llegaron a caer más de 3% para luego moderar su baja al 1%, mientras que el riesgo país subió de 1.204 a 1.230 puntos básicos en solo un día.
Las acciones argentinas que operan como ADR en Wall Street experimentaron caídas entre 0,54% y 7,48%, y los bonos en dólares se desplomaron hasta 5,66%. No obstante, se observaron movimientos mixtos: acciones con variaciones entre -2% y +3,1% y el índice Merval local registró leve alza de 0,28%.
Tras el fin de la oferta excepcional del agro, el dólar oficial minorista incrementó 3,6%, con un salto de $50 en el Banco Nación, alcanzando $1.450, mientras otras entidades bancarias expresan cotizaciones similares o superiores.
En el segmento mayorista, la moneda estadounidense avanzó 3,3% hasta $1.425, muy cercano al techo de la banda cambiaria fijado en $1.481.
Los dólares financieros operaron al alza: el dólar MEP cerró en $1.515,27 (+1,4%) y el contado con liquidación (CCL) en $1.563,86 (+1,4%), con una brecha del 10,2% respecto al dólar mayorista oficial.
El Banco Central, actuando por órdenes del Tesoro, colocó ofertas por US$400 millones inicialmente y luego otras por US$360 millones a $1.425 para moderar la presión sobre el tipo de cambio. Sin embargo, operadores indicaron que la demanda privada mostró signos de debilitamiento ante las subidas en las posturas del Tesoro comparadas con el martes.
Según PPI, con el fin del flujo extra del sector agropecuario, la demanda privada queda casi sin competencia y se espera que aumente con el pago de salarios, presionando al alza el tipo de cambio. La brecha cambiaria alcanzó valores máximos históricos de 12%, a la vez que el dólar oficial se acerca rápidamente al techo dentro de la banda cambiaria implementada por el BCRA.
Mientras todos estos movimientos presionan al mercado, el Banco Central registró un aumento inesperado en las reservas internacionales, que crecieron US$1.857 millones llegando a un total de US$42.231 millones. No se difundieron razones oficiales específicas, aunque se estima que podría relacionarse con cambios en los encajes bancarios en moneda extranjera a fin y principio de mes.
La Bolsa porteña cerró con una caída de 0,5% (Merval en 1.764.589,85 puntos) y, ajustado por el valor del CCL, se redujo 2,5%. Destacaron subas en acciones de Ternium (+7,55%), Telecom (+1,92%) y Cresud (+1,56%), mientras Supervielle (-3,43%), Banco Macro (-2,25%) y Bolsas y Mercados (-1,82%) sufrieron bajas.
Los ADR argentinos mostraron resultados negativos significativos: MercadoLibre cayó 6,8%, Supervielle 5,2% y Banco Macro 4,5%, con la petrolera estatal YPF también en rojo (-3%). Algunos ADR cerraron en verde, liderados por Tenaris (3,3%), Ternium (1,8%), Telecom (0,7%) y Despegar (0,2%).
La combinación entre el fin de la oferta extra de dólares agro, la limitada asistencia externa y un escenario electoral incierto incrementa la presión sobre el mercado cambiario y financiero local. La evolución en las próximas semanas dará pistas cruciales sobre la capacidad gubernamental para sostener el esquema cambiario vigente y estabilizar mercados en un contexto que exige prudencia e inteligencia económica.
El piloto argentino de Alpine fue una víctimas en la accidentada largada de la carrera sprint, donde se impuso el neerlandés Max Verstappen.
El primer candidato de La Libertad Avanza en provincia de Buenos Aires se refirió a la afirmación de Reichardt sobre que el kirchnerismo es una “enfermedad mental”.
La idea de la dirigencia del “Leproso” es que el próximo entrenador llegue este mismo año para, con el objetivo de generar rotundo cambio de aire para mejorar en la cuestión de los resultados deportivos.
La creciente desconexión entre los colaboradores y sus empleadores se manifiesta en una activa búsqueda de nuevas oportunidades para los primeros. Qué actitud deben tomar las empresas para retener a sus empleados.
Especialistas del laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes trabajan para determinar las causas indicaron que todos los ejemplares pertenecen al “ecotipo D”, una variante de orca raramente vista.
El presidente acompañó a los candidatos locales de cara a las elecciones del próximo 26 de octubre, con un discurso claramente polarizador con el kirchnerismo.
El técnico español del Manchester City reflexionó sobre la excepcional profundidad de plantilla que caracterizó al equipo durante la obtención del histórico triplete en la temporada 2022/2023.
El presidente estadounidense reveló detalles de la conversación que mantuvo con su par venezolano, en un contexto de creciente tensión y un inusual despliegue militar norteamericano en el Caribe.