El Gobierno presentó el Presupuesto 2026 con un aumento en las partidas sociales y de seguridad. La propuesta, que busca mejorar el vínculo con las provincias, destina el 82% del gasto a cuatro rubros, priorizando el equilibrio fiscal.
El Gobierno presentó el Presupuesto 2026 con un aumento en las partidas sociales y de seguridad. La propuesta, que busca mejorar el vínculo con las provincias, destina el 82% del gasto a cuatro rubros, priorizando el equilibrio fiscal.
El gobierno nacional ha presentado ante el Congreso el proyecto de Presupuesto 2026, que incluye una hoja de ruta con un objetivo fiscal claro y una estrategia política de acercamiento a las provincias. El documento, defendido por los secretarios de Hacienda, Carlos Guberman, y Finanzas, Pablo Quirno, proyecta un aumento del gasto en áreas sensibles como jubilaciones y obra pública, buscando recuperar la confianza de los gobernadores tras dos años de gestión sin un presupuesto formalmente aprobado.
El diseño del gasto primario para 2026, que aumentaría en 0,2% del PBI, se articula en torno a tres ejes prioritarios: el acompañamiento social sin intermediarios, la modernización y equipamiento de las fuerzas de seguridad y defensa, y la desregulación de la economía.
La propuesta presupuestaria destina la mayor parte de las erogaciones a partidas sociales y de previsión. Carlos Guberman detalló que el 82% del gasto nacional se concentra en cuatro rubros:
Jubilaciones y pensiones: 45% del presupuesto total.
Asistencia social: 16% (a través de programas como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar).
Salarios del sector público: 11%.
Intereses de la deuda: 9%.
En materia social, el proyecto incluye un compromiso clave con el FMI: la asistencia deberá cubrir al menos el 95% de la canasta básica alimentaria. Además, el Ejecutivo prevé un mayor gasto en educación (destinado a universidades y al plan de alfabetización) y en salud (para programas de vacunación y asistencia).
El gasto de capital también experimentaría una reactivación, con un crecimiento proyectado del 50%. Este monto, equivalente al 0,3% del PBI, se orientará a la reactivación de obra pública en rutas, infraestructura ferroviaria y energética, redes de transmisión y gasoductos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, quien figura como el “autor intelectual” de la estrategia, busca mejorar la relación con los mandatarios provinciales. Carlos Guberman enfatizó que el presupuesto no “tocó impuestos que afecten de manera directa a las arcas provinciales”, en un intento de “recuperar gobernabilidad”. Sin embargo, el funcionario advirtió sobre el “preocupante” aumento del gasto de las jurisdicciones, un punto que contradice la Ley de Responsabilidad Fiscal.
En el frente de los ingresos, el Gobierno apuesta a una mejora en la recaudación impulsada por los aportes y contribuciones patronales, debido a una esperada mejora en los salarios y el crecimiento del empleo. También se proyecta un aumento en el impuesto a las Ganancias, mientras que el aporte por Bienes Personales seguirá en caída.
En cuanto a los subsidios, se prevé una reducción en el gasto total, que se espera que cubra solo el 38% del costo el próximo año. Esta baja se debe, en parte, a la esperada puesta en funcionamiento del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), que reduciría el costo de generación de energía.
La presentación del Presupuesto 2026, el primero en dos años, es un acto de gran relevancia política que busca alinear a las provincias y al Congreso con la agenda económica del gobierno.
Con este resultado conseguido de visitante ante el equipo que dirige Carlos Tévez, el “Millonario” cortó una racha negativa de cuatro derrotas consecutivas en el torneo local.
En la localidad de Yerba Buena, el presidente se dirigió a la militancia de La Libertad Avanza, acompañando al candidato a diputado libertario de esa provincia, Federico Pelli.
Un abogado presentó una demanda en La Plata contra los periodistas por inducir al error al electorado libertario, quienes ironizaron con que los votantes tachen a Espert de la boleta o griten Santilli.
Con este resultado, el equipo que dirige Claudio Úbeda tras la muerte de Miguel Russo recaló al séptimo puesto del Grupo A con 17 puntos y fue superado por Belgrano de Córdoba.
El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.
El piloto pilarense pudo avanzar a la Q2 y quedó un puesto por debajo de su compañero de equipo. La pole fue para el neerlandés Max Verstappen.
Un estudio del IERAL muestra que tener empleo ya no alcanza para cubrir las necesidades de los trabajadores. Qué relación hay entre la pobreza y la productividad.
La convocatoria fue organizada por doscientas organizaciones que subrayaron subrayó el carácter pacífico de la movilización en medio de una creciente tensión política.